Reflexión

INDISPENSABLE REFLEXIÓN

Sobre el Sedevacantismo se ha dicho lo que se ha querido, muchos han opinado sobre esta posición teológica y canónica católica sin conocer en profundidad sus verdaderos orígenes y desarrollo, sus verdaderos protagonistas --eclesiásticos de la mayor relevancia jerárquica como intelectual--, sus verdaderos y graves fundamentos dogmáticos, su imperiosa razón de defender a los católicos de la grave apostasía y cisma en el que ahora viven y malviven. Paradójica y curiosamente sus máximos enemigos y detractores han sido aquellos que se dicen "defensores de la tradición católica", estos son los falsos tradicionalistas, todos ellos ex miembros de la FSSPX a la cual hoy día calumnian y difaman con un diabólico resentimiento; dirigidos por una élite infiltrada con psudosteólogos que inventaron laberínticas "tesis" rabínicas-dominicas-jesuíticas, y de una gran malicia al servicio del complot judeo-masónico, y secundados por la complicidad y servilismo de una mayoría de incautos que movidos siempre por la ingenuidad de una cómoda negligencia se alimentan de las "teologías" y de los "teólogos" del facebook o de los blog de la internet. Frente a todos estos paracaidístas devenidos en estos últimos meses al "sedevacantismo" los hay de muchos colores, entre ellos contamos a los desilucionados por el coqueteo de Jorge Bergoglio con los Protestantes, Judíos y Musulmanes, como si Ratzinger, Wojtila y Montini no lo hubiesen hecho antes, estos nuevos "sedevacantistas" creen que solo Bergoglio es hereje formal y material y por lo tanto no es papa, pero los muy incautos "ignorantes en la cuestión" aceptan la misa nueva y los sacramentos dados con el nuevo ritual inválido e ilegítimo de Paulo VI. Los Católicos fieles creemos firmemente que el último Papa de la Iglesia Católica Apostólica Romana fue S.S Pío XII y que de allí por defecto y consecuencia de la Grana Apostasía ha cesado la institución del cónclave y cualquier iniciativa al respecto, solo será una delirante intentona.

sábado, 21 de julio de 2018

CATÓLICO IGNORANTE, TERMINA PROTESTANTE... Apologética al estilo de José Leopoldo Fierro Córdova



José Leopoldo Fierro es un apologista, experto en los Testigos de Jehová. Ahora tenemos la dicha de leerlo en su cuenta de Facebook. He aquí un breve artículo que nos ha parecido relevante.



La Sagrada Escritura es una lámpara que ilumina nuestro caminar a la Casa del Padre (Cfr. Salmo 119, 105). Pero mal utilizada, nos puede llevar a daños físicos y morales y hasta a la perdición eterna. El mismo Demonio se valió de esta técnica para inútilmente hacer caer a Jesús, cuando le tentó en el desierto (Cfr. Mt 4, 1-10).
Continuar:
https://verdadcatolica.blogspot.com/2018/11/catolico-ignorante-termina-protestante.html

martes, 17 de julio de 2018

EL PADRE CASTAÑEDA (O EL BUEN DIALOGO CON LOS GOBERNANTES CORRUPTOS)


Fray Francisco de Paula Castañeda O.F.M.
El Padre Castañeda no era obispo ni lo invitaron a Norteamérica. En esa época no se hacían grandes colectas ni se hacían pobres discursos. Cuando un cura necesitaba plata para su iglesia, lo llamaba al primer rico que pasaba y le decía: “Déme cien pesos” o “Déme doscientos pesos” y el rico, le daba la plata y el cura le decía: “Que Dios se lo pague” y nadie sabía quién era el rico que la había dado esos pesos al cura. Además, en esa época, los curas no dejaban nunca su parroquia ni viajaban en un avión ni iban a las casas de los masones para decirles: “¡Que bien le queda su renguera!” o “Me siento muy honrado de que Jesucristo haya sido judío, porque los judíos son masones”.
Si al Padre Castañeda lo hubieran invitado a Norteamérica, hubiera contestado: “Váyanse a la p…. madre que los parió” y además les hubiera dicho otras cosas que no se deben decir delante de los niños. A él no le interesaba la propaganda. Lo único que le interesaba era pelearlos a los liberales y hacerlos entender que no podían llevárselo todo tan de arriba. Porque los liberales de entonces creían que todos los hombres querían ser liberales. Y también en eso los liberales estaban equivocados. Los hombres de entonces eran unos hombres muy decentes que no soportaban a los enemigos de Cristo.
Además, los curas de entonces no tenían miedo de quedar mal con los políticos. Cuando un político se metía con ellos o hacía una ley medio sinvergüenza, el obispo lo llamaba al cura más gritón y le decía: “Usted tiene que contestar a este animal” y el cura le decía: “Está muy bien Señor Obispo” y el domingo siguiente se subía al púlpito y empezaba, por ejemplo: “El señor Rivadavia ha hecho una estupidez. Ustedes tienen la obligación de desobedecer a los gobernantes que se llegan a nosotros con ideas extranjeras. Hay que terminar con esa clase de gente. Cuando ustedes quieran hacer una revolución, pueden contar conmigo, porque los curas están para eso: para pelear a los malos y defender a los buenos. Los curas no están para hacer componendas ni para dejarse invitar a comidas por los enemigos de la patria: están para salvar a las almas, aunque para salvarlas sea necesario agarrarse a tiros, por más obispos que sean: porque los curas y los obispos no son empleados del gobierno sino sirvientes de Dios y pastores de las almas que Dios pone bajo su cuidado, y los pastores no tienen que andar mucho entre lobos, si es que no quieren parecer entregadores. El señor Rivadavia es un lobo que se ha metido entre nosotros. Ustedes saben lo que hay que hacer con los lobos y yo sé como tengo que ayudarlos. No tienen más que decirme: ahora. Pero, les advierto que si ustedes tardan mucho en decírmelo, iré yo solo a sacarlo a patadas de la Casa de Gobierno”.
Así pensaba y así predicaba el cura Castañeda. Por eso ningún gobierno lo quiso hacer obispo y ningún masón lo invitó a su casa. Porque era un cura que tenía todo lo que hay que tener.

ANZOÁTEGUI, Ignacio B.: Pequeña Historia Argentina para uso de los niños. Asunción, Regnum, 200, pp. 59-61.

lunes, 9 de julio de 2018

DISTINTAS MANERAS DE ASISTIR AL SANTO SACRIFICIO DE LA MISA SEGÚN ENSEÑA EL PAPA PÍO XII EN SU ENCÍCLICA MEDIATOR DEI


Papa Pío XII celebrando la Sta. Misa
Es un deber y a la vez una dignidad, dice el Papa Pío XII, la participación del fiel cristiano en la Santa Misa. Esta participación no debe ser pasiva y negligente, sino activa y atenta. Aún sin ser los fieles sacerdotes, ellos también ofrecen la Hostia divina de dos modos: primero, uniéndose íntimamente con el sacerdote en ese Sacrificio común, por medio de las ofrendas, por el rezo de las oraciones oficiales, por el cumplimiento de los ritos y por la Comunión sacramental; y segundo, inmolándose a sí mismos como víctimas. A ello nos conduce toda la liturgia de la Misa y a ello tiende la participación activa de los fieles en ella.
El Papa Pío XII señala tres medios principales, que podríamos llamar clásicos, de participación activa en el Sacrificio de la Misa:
1) El uso del Misal, con el cual los fieles siguen al celebrante rezando sus mismas oraciones y abundando en sus mismos sentimientos.
2) El canto de la Misa solemne, "la cual goza de una particular dignidad por la majestad de sus ritos y el aparato de sus ceremonias, y reviste el máximum de esplendor cuando asiste a ella, como la Iglesia lo desea, un pueblo numeroso y devoto".
3) La práctica legitima de la "Misa dialogada", sea en su forma normal respondiendo todos ordenadamente a las palabras del celebrante, sea combinando ambas cosas, rezo y canto. Todos estos modos de participar activamente en la Misa son dignos de loa y de recomendación, cuando se acomodan estrictamente a las prescripciones de la Iglesia y a las normas de los sagrados ritos y se encaminan a unir y a no a separar a los fieles con Cristo y su ministro visible,que es el sacerdote.
Más como quiera esos tres medios señalados por el documento pontificio no son siempre ni para todos posibles ni ventajosos, se puede recurrir legítimamente a otras maneras más sencillas, por ejemplo: al rezo del Santo Rosario, a la meditación de los divinos misterios , o al uso de otras oraciones. Todo esto, dice el Papa, aunque diferente de los sagrados ritos en la forma, concuerda sin embargo con ello por su misma naturaleza.

Es un error, tratándose de la participación de los fieles en la Liturgia, hacer tanto caso de las circunstancias externas de la misma que se crea que si ellas se descuidan la acción sagrada no puede alcanzar su propio fin. En realidad, lo que importa sobre todo es que los asistentes se unan del modo más íntimo posible con el Divino Redentor, que crezca cada día en ellos su grado de santidad y se aumente la gloria del Padre Celestial
S.S. Pío XII - Encíclica Mediator Dei

lunes, 25 de junio de 2018

EL SACERDOTE... Por: Fray. Mario José Petit de Murat O.P. † 1972


Nuestra religión tiene sobre todas las otras la característica ésta: descubre y eleva ese tesoro que es nuestra alma. El cristianismo descubre y eleva ese tesoro que es nuestra alma. Descubre esa gran cautiva que llevamos dentro y conocemos tan poco. Esa maravilla creada por Dios a la que le dio su propia característica: el ser inmortal. 
Si vemos el mundo tan desolado es porque falta en él la inteligencia y la voluntad que son como el eje del mundo. Todo parece desordenado y sin sentido cuando no está regulado por ellas. 
El hombre es rey, soberano de todo lo creado. Nada debe pedir a las criaturas que, precisamente, están esperando que él justifique su existencia, elevándolas a Dios. El hombre es inmortal y las cosas que pasan no pueden ofrecerle más que muerte. Cuando surge el alma bañada por la Sangre del Cordero, límpida, pura, recobrada su virginidad, Dios la eleva y la corona con la adopción de hijo. Entonces puede erguir su cabeza y colocarse entre los coros de los ángeles. ¡Es tan bella el alma redimida! Jesús decía a Santa Teresa: “¡Es tan bella tu alma, que si no hubiera Cielo, lo crearía para ti”. Y no titubeó en hundirse en las afrentas más terribles con tal de rescatar esta cautiva, la única en el universo que puede ofrecerle un lugar de reposo. 

lunes, 18 de junio de 2018

ORDENES IMPÍAS: 50 AÑOS DE ORDENACIONES INVÁLIDAS EN LA IGLESIA CONCILIAR DEL NOVUS ORDO MISSAE

Tomado de: sededelasabiduria.es
Fue exactamente hace 50 años antes de la fecha de  hoy,  18 de junio de 1968, cuando el jefe de la Secta del Vaticano II – “Papa” Pablo VI , Mons. Giovanni Battista Montini – firmó una “constitución apostólica” para cambiar el rito católico de la ordenación. Los cambios que introdujo no solo afectaron a algunas de las ceremonias más periféricas, sino a la esencia misma del sacramento. Las mismas palabras que el Papa Pío XII, en 1947, había decretado definitivamente que eran necesarias para la validez del sacramento de las sagradas órdenes, fueron cambiadas/ sustituidas  por Pablo VI de tal manera que la ordenación de los sacerdotes se volvió dudosa y la consagración de los obispos definitivamente inválida (aunque incluso un rito dudoso , en cualquier caso, debe considerarse no válido en la práctica, según la enseñanza católica).
Dado que todos los sacramentos distintos del bautismo y el sagrado matrimonio dependen en última instancia de  , todo lo que los modernistas debían hacer era invalidar el rito de la consagración episcopal para asegurar que los católicos fueran privados de la mayoría de los sacramentos a largo plazo, especialmente la Sagrada Eucaristía / misa. y absolución en el confesionario.
Continuar:
https://verdadcatolica.blogspot.com/2018/11/ordenes-impias-50-anos-de-ordenaciones.html

lunes, 4 de junio de 2018

JURISDICCIÓN EN SEDE VACANTE. CÓNCLAVE DE VITERBO: SIGLO XIII (Formación para la acción)



Tomado de: Sededelasabiduría

El cónclave papal que aconteció entre el 29 de noviembre de 1268 y el 1 de septiembre de 1271, desde la muerte del papa Clemente IV hasta la elección de Gegorio X , fue el más largo en la historia de la Iglesia Católica,​ con un interregno, es decir, con Sede vacante durante 34 meses; casi tres años sin Papa.
En aquella crisis de tres años (entre 1268 y 1271) y “con el fin de que los sacerdotes y fieles no quedasen sin pastores, se eligieron y consagraron obispos para llenar las sedes vacantes. En este tiempo hubo, al menos, veintiún elecciones y consagraciones en varios países”.
Es decir: durante esos tres años sin Papa, no sólo se consagraron obispos válida y legítimamente, sino que, además, estos nuevos obispos ejercieron una jurisdicción de suplencia gobernando diócesis importantes, debido al estado de necesidad en la Iglesia, puesto que no había Papa, única fuente de la que emana toda jurisdicción. Dichos obispos, como católicos, se sometieron de inmediato al nuevo Papa legítimo, Gregorio X, para que ratificara o no su jurisdicción.
En Il Nuovo Osservatore Cattolico de Stephano Filiberto, doctor en historia eclesiástica, se citan algunos nombres de esos obispos y las diócesis en que ejercieron plena jurisdicción. Como resultado de su investigación, escribe Stephano:
Lo más importante de este precedente histórico es que todas estas consagraciones episcopales fueron ratificadas posteriormente por el papa Gregorio X, y, por consiguiente, afirmó su licitud.
He aquí algunos obispos consagrados durante la vacancia de la Sede Apostólica y las sedes episcopales donde ejercieron la jurisdicción de suplencia:

en Avranches (Francia): Radulfus de Thieville, en noviembre de 1269; en Aleria (Córcega): Nicolaus Forteguerra, en 1270; en Antivari (Epiro, noroeste de Grecia): Caspar Adam, O.P., en 1270; en Auxerre (Francia): Erardus de Lesinnes, en enero de 1271;
en Cagli (Italia): Jacobus, el 8 de septiembre de 1270; en Le Mans (Francia): Geoffridus d’Asse, en 1270; en Cefalu (Sicilia): Petrus Taurs, en 1269;

7. en Cervia (Italia): Theodoricus Borgognoni, O.P., en 1270.

Hasta aquí la cita extraída del libro de Stephano.

Pues bien, si en aquel entonces donde la Sede vacante por casi tres años se debió a la división de los cardenales franceses partidarios de la casa de Anjou y los cardenales italianos, no impidió que se consagraran obispos y ejercieran la jurisdicción para la salvación de las almas, que más tarde confirmaría el nuevo Papa, Gregorio X, cabe preguntarse legítimamente ¿ No es necesario, con más razón hoy, que no hay papa y apenas obispos- porque el herético está depuesto de todo cargo eclesial- la consagración de obispos válidos para atender al fin primario de la Iglesia? Es evidente que sí; y también que podrían gozar de una jurisdicción de suplencia sujeta a la ratificación del Papa legítimo cuando Cristo, vida nuestra, quiera que lo haya. De momento no lo merecemos.
Otra pregunta más nos suscita este largo periodo de Sede vacante en el siglo XIII. En efecto, siendo la existencia de un Papa legítimo necesaria en la Iglesia para toda jurisdicción ordinaria , aquellos diez cardenales nombraron un comité de seis. El comité incluyó a dos cardenales de la facción de Orsini (Giovanni Gaetano Orsini y Giacomo Savelli), tres gibelinos (Simone Paltinieri, Ottaviano Ubaldini y Guy de Castella) y el cardenal Riccardo Annibaldi, mientras que los cardenales Anjou fueron totalmente marginados, y eligieron Papa a Tebaldo Visconti, que no era cardenal, y que reinaría como Papa Gregorio X. Pero dada la necesidad de la elección de un Papa, los magistrados de la ciudad de Viterbo aislaron a los cardenales, y mandaron que se les redujeran sus raciones de pan y agua, y quitar el techo del Palacio Papal de Viterbo donde estuvieron reunidos durante todo un año.
Pues bien, si esto hicieron aquellos cardenales para “forzar” la elección de un Papa legítimo, cuando todos guardaban la fe católica ¿Qué debemos hoy hacer los católicos para que se elija un Papa legítimo, cuando la Sede apostólica sigue vacante y los cardenales y los obispos suscriben la herejía modernista, aceptando el Concilio Vaticano II?
La posteriores reglas del cónclave ubi periculum de Gregorio X, establecieron cómo debe ser la alimentación de los electores papales: a través de una pequeña abertura se les daría la comida, y esta se racionaría el tercer día (con una sola comida) y al octavo día y sucesivos (con sólo pan y un poco de vino). Los cardenales tampoco recibirían de la Cámara Apostólica todos los pagos que conllevara su cargo hasta que el cónclave se diera por terminado.
Ahora bien, apliquemos la filosofía de Santo Tomás de Aquino sobre la substancia y accidentes a la situación actual de Sede vacante: “Cuando un gobierno y todos los organismos que de él penden se desploma, ¿ será imposible que una autoridad mejor y más fuerte sustituya a la que se hundió, restituyendo en todas sus funciones y representaciones a todos los poderes subalternos? Sin sombra de duda hay que sostener con Santo Tomás, que muy bien”pudo Dios sostener el accidente sin soporte ni sujeto” [ Et ideo, absque omni dubitatione dicendum est quod Deus potest faceré accidens sine subjecto]. He aquí lo que pasa en el sacramento del Altar [ Monsabeé, conf. 68]. Quien negara esto, estaría negando lo que pasa en el sacramento de la Eucaristía, nada más, y nada menos.
¿No podría, pues, aplicarse esta misma concepción tomista de substancia y accidente en la actual situación de Sede vacancia, en la que por una Autoridad superior y mejor ( Cristo cabeza de la Iglesia] sustituya a la que se hundió por herejía, restituyendo en sus funciones y representaciones a los poderes subalternos hasta que un Papa legitimo ratificara su missio? A nuestro parecer la aplicación es muy adecuada, aunque haya que hacer algunas distinciones. Lo cual hace legitima la consagración de Obispos con el rito tradicional hecha por verdaderos obispos, mientras se llegue a una aceptación pacífica entre los católicos- que puede llevar décadas ¡ Sólo Dios sabe!- sobre la forma de elección de un Papa en el estado actual, al cual quiere Dios que se le sometan todos sus súbditos, incluidos estas obispos.

martes, 22 de mayo de 2018

SAINT ANTHONY OF PADUA MIRACLE AT THE CONFESSIONAL. (San Antonio de Padua, Milagroso hasta en el confesionario)



The Sacrament of Penance also called Reconciliation, Forgiveness, Confession, and Conversion.


Jesus came and stood in the midst, and said to them: Peace be to you. And when he had said this, he shewed them his hands and his side. The disciples therefore were glad, when they saw the Lord. He said therefore to them again: Peace be to you. As the Father hath sent me, I also send you. When he had said this, he breathed on them; and he said to them: Receive ye the Holy Ghost. Whose sins you shall forgive, they are forgiven them; and whose sins you shall retain, they are retained. 
(John Ch. 20:19-23)
The usual snare with which the devil catches the young is to fill them with shame when they are about to confess their sins. When he pushes them to commit sins, he removes all shame, as if there were nothing wrong with it, but when they are going to confession, he returns that shame magnified and tries to convince them that the priest will be shocked by their sins and will no longer think well of them. Thus the devil tries to drive souls to the brink of eternal damnation. Oh, how many lads does Satan steal from God. (St. John Bosco)
ANTHONY the Priest spent long hours in the confessional. There he was brought face to face with strange and sorrowful problems of all kinds. One penitent in particular found that, when he knelt at the feet of this young Franciscan priest, he was unable to confess his sins. The sorrow which filled his heart was so great that he simply could not speak. Anthony read that heart and and knew that it was sincerely penitent. so he said to the man, "Go home, write your sins on a piece of paper, then bring the paper back to me." The man did so. Anthony bade him read the list. Obediently the penitent started with the first. To his astonishment he saw that, as soon as he had told it, the name of each sin disappeared from the paper. So it went on. When the last sin had been confessed, the paper was perfectly blank and the penitent having witness such a great Miracle and Mercy from our Lord poured fourth tears of joys.
A Prayer to Beg the Intercession of Our Lady and the Saints Before Confession
MAY the blessed Angels and Saints of God, who rejoice in the conversion of a sinner; and above all, may thou, O Blessed Virgin, the refuge of the penitent and the Mother of Mercies, intercede for me, that the Confession which I am now going to make may not have the effect of rendering me more criminal than I am, but may procure for me the happiness of a reconciliation with my long-offended God and the grace never more to offend Him mortally.
And do thou, likewise, my good Angel, the faithful guardian of my soul and the witness of my past sins and infidelities---do thou, by thy prayers, assist me to rise again and beg that, in this holy Sacrament, I may obtain those helps which may enable me to lead a new life for the time to come. Amen

Traducción:

El Sacramento de la penitencia también llamado de la reconciliación, del perdón, la confesión y la conversión.

Jesús vino y se puso de pie en medio de sus Apóstoles y les dijo: la paz sea con vosotros, y diciendo esto les mostró las manos y el costado. Los discípulos se llenaron de gozo, viendo al Señor. El repitió: "¡Paz a vosotros! como me envió el Padre, así os envío yo". Después sopló sobre ellos y les dijo: "Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonareis los pecados, les serán perdonados; a quienes se los retuviereis, le serán retenidos".
(San Juan 20:19-23)
La trampa habitual con la que el diablo atrapa a los jóvenes es a con vergüenza cuando están a punto de confesar sus pecados. Cuando los empuja a cometer pecados, él quita toda la vergüenza, como si no hubiera nada malo con ella, pero cuando se van a confesar, él regresa con esa vergüenza ampliada y trata de convencerlos de que el sacerdote se pondrá mal por sus pecados y ya no va a pensar bien de ellos. Así, el diablo trata de conducir almas al borde de la condenación eterna. Oh, cuántos muchachos le roba Satanás a DIOS. (San Juan Bosco)
San Antonio fue un sacerdote que pasó largas horas en el confesionario. Allí se encontró cara a cara con extraños que tenían tristes problemas de todo tipo. Un penitente en particular se encontró que, cuando se arrodilló a los pies de este joven sacerdote franciscano, no fue capaz de confesar sus pecados. El dolor que llenó su corazón era tan grande que simplemente no podía hablar. Antonio leyó ese corazón y sabía que estaba sinceramente arrepentido. Así que le dijo al hombre: " vete a casa, escribe tus pecados en un pedazo de papel, y luego trae el papel de vuelta a mí." el hombre lo hizo. San Antonio le pidió que leyera la lista. Obedientemente el penitente comenzó con el primero. Para su asombro vio que, tan pronto como lo había dicho, el nombre de cada pecado desapareció del periódico. Así que siguió. Cuando el último pecado había sido confesado, el papel estaba perfectamente en blanco y el penitente que había presenciado un gran milagro y misericordia de nuestro Señor derramó cuatro lágrimas de alegrías.

Una oración para suplicar la intercesión de nuestra Señora y los santos antes de confesarse

Que los benditos ángeles y santos de Dios, que se regocijan en la conversión de un pecador; y sobre todo, que tú, oh bendita Virgen, el refugio del penitente y la madre de la misericordia, interceder por mí, que la confesión que voy a realizar ahora, no tenga el efecto de hacerme más criminal de como estoy, pero puede conseguir para mí la felicidad de una reconciliación con mi Dios ofendido y la gracia nunca más para ofenderme de muerte.
Y tú, igualmente, mi buen ángel, el fiel guardián de mi alma y el testigo de mis pecados pasados y infidelidades --- Tú, por tus oraciones, me ayudas a subir de nuevo y rogar que, en este sagrado Sacramento, yo Puede obtener esas ayudas que me permitan llevar una nueva vida por el momento. Amén

viernes, 11 de mayo de 2018

10 DE MAYO, JUEVES DE ASCENSIÒN Y XV ANIVERSARIO DE LA ORDENACIÒN SACERDOTAL DEL PADRE EMILIO J. FATTORE



Ayer 10 de Mayo la Santa Iglesia celebrò la Festividad de la Ascensiòn de Ntro. Sr. Jesucristo a los Cielos, y nuestra Sociedad Religiosa conmemorò el dècimo quinto aniversario de la ordenaciòn sacerdotal de nuestro querido Padre Emilio Josè Fattore capellàn de la Iglesia Inmaculado Corazòn de Marìa en la Ciudad de Tampa Florida USA. El P. Emilio recibiò la ordenaciòn sacerdotal el 10 de Mayo del año 2003 en el -ex-convento San Francisco Solano de la ciudad de Mercedes Provincia de Buenos Aires Argentina, de manos de S.E.R. Mons. Juan Josè Squetino. Por tal motivo despuès de la santa Misa de Ascensiòn un grupo de amigos y fieles de su comunidad le homenajearon con un pequeño agasajo. Quiera el Buen Dios darle la gracia de la perseverancia y colmarlo de abundantes bendiciones.
Queremos tambièn agradecer a todos aquellos que le hicieron llegar sus cordiales felicitaciones y parabienes al padre Emilio, Dios les bendiga y les colme de bendiciones.


Foto tomada el dìa de su ordenaciòn

La ascensión de Cristo es extremadamente importante para los cristianos, ya que muestra la divinidad de Cristo.

Ahora Él está sentado a la diestra del Padre, lo que significa que, como dijo, “todo el poder le ha sido dado en el cielo y en la tierra” (Mateo 28:18). Jesús ascendió a recibir la gloria debida a Él como vencedor del pecado y de la muerte (Filipenses 2: 8-11). Para ser nuestro mediador y abogado ante el Padre (Hebreos 9:24). Enviar al Espíritu Santo como lo había prometido en la última Cena (Juan 16: 7).
Y para preparar un lugar para nosotros como lo prometió (Juan 14: 2).
Y San Pablo, en Colosenses 3: 1 nos insta a vivir nuestras vidas ahora como si ya hubiéramos muerto, hubiéramos resucitado y ascendido con él.

martes, 1 de mayo de 2018

FESTIVIDAD DE SAN JOSÉ OBRERO



Hoy Primero de Mayo la Santa Iglesia Católica conmemora la Festividad de San José Obrero Patrono de los trabajadores y también en el calendario civil se celebra el día de todos los trabajadores y artesanos, por tal motivo esta mañana a las 10:00 hs. el P. Gustavo Peña celebró la Santa Misa cantada en acción de gracias a este Glorioso Patriarca Padre de la Providencia, por los beneficios que nuestra comunidad recibe de él, también agradeció por ser hoy el día de su cumpleaños. Inmediatamente después de la Misa, compartimos un almuerzo con algunos fieles.

San José fue el esposo de la Virgen María, padre putativo de Jesús y un trabajador humilde y honesto y, por tanto, conocido por ser el Santo patrono de los trabajadores. Debido a esto, la Iglesia le celebra una segunda fiesta el 1 de mayo, como el día de San José Obrero. Además, San José también comparte otros patronatos, es el patrono de los Padres, carpinteros, trabajadores, del buen Morir, de los Tesoreros y de los Abogados.

Fiesta: 01 de mayo
Martirologio romano: San José Obrero, que, siendo un humilde carpintero de Nazaret, proveyó con su esfuerzo y trabajo a las necesidades de Jesús y María, e inició al Hijo de Dios, a trabajar entre los hombres. En el día en que, en muchas partes de la Tierra se celebra el Día del Trabajo, los trabajadores cristianos lo veneran como ejemplo y patrón.
En el año 1955, San Pío XII instituyó esta memoria litúrgica en el contexto del Día del Trabajo, que se celebra en todo el mundo el 1 de mayo.

¿Quién es San José?

San José, el esposo de María (S. Mateo 1,16), era el padre adoptivo de Jesús en la tierra. Sabemos San José, no fue uno de los grandes y poderosos hombres de Nazaret, tan sólo fue un humilde carpintero, algunos se sorprendieron cuando fueron testigos de las enseñanzas de Jesús y dijeron: "¿No es este el hijo del carpintero?" (S. Mateo 13,55). Esto demuestra que José era un hombre común que vivió una vida sencilla.
San José era un trabajador honesto y, por tanto, conocido por ser el «Santo patrón de los trabajadores». Debido a esto, la Iglesia le celebra una segunda fiesta el 1 de mayo, como el día de San José Obrero.
San José y las Escrituras
San José, era un hombre justo:

"José, el esposo de María, era un hombre justo" (S. Mateo 1,19)

Esto significa que San José era un hombre noble, bueno.Cuando se enteró de que la Virgen María estaba embarazada, quiso abandonarla en los secreto, para que no sufriera así el castigo de ser lapidada hasta la muerte.


A San José, le importaba mucho María, la amaba y no quería exponerla al escarnio público o la muerte.
San José, hombre firme en la fe
En el mismo Evangelio de San Mateo (1,20-25) nos dice que José era un hombre fuerte en la fe y confiado a la voluntad de Dios.
Cuando el ángel se le apareció en un sueño y le contó de quién era el hijo que estaba esperando María, San José no opuso ninguna resistencia, de inmediato recibió a María por esposa y la protegió.
Eso demuestra la fe incuestionable de San José y la confianza plena que tenía en Dios.


San José, hombre cumplidor de la ley
San José era un hombre que guardó la ley. Tuvo que hacer un largo viaje difícil de Belén con su esposa embarazada con el fin de registrar su nombre, una solicitud formulada por las autoridades gubernamentales (S. Lucas 2,4)
También, San José obedeció la ley de la iglesia cuando tomó a María y a Jesúsy lo fueron a presentar al Templo (S. Lucas 2,22 - Lucas 2,41)como estaba previsto en la ley de Moisés
San José, hombre confiado
El Evangelio de S. Lucas (2,7) nos narra que, cuando estaban como familia haciendo su peregrinación hacia Belén, ellos no encontraron dónde alojarse, por lo que tuvieron que aceptar quedarse en un pesebre lleno de animales para ver nacer al niño Jesús.
Eso demuestra que eran personas humildes, sin amigos influyentes. Esto demuestra la total confianza de José en Dios antes de emprender este viaje.
Sin embargo, San José allí sería recompensado recibiendo a reyes y pastores que anunciaban haber visto ángeles en el cielo.
San José, hombre protector
Los retos de San José en la vida no terminaron. En el Evangelio de S. Mateo (2,13-14) nos dice que tuvo que llevar a su familia y huye a Egipto como refugiados, con el fin de proteger a su hijo y a María.
Más adelante (2,19-20) el ángel le pide a San José que regrese a Israel. Estas las lecturas de la Biblia muestran una confianza total de San José en la voluntad de Dios para él y su familia. Además, San José estaba siempre dispuesto a proteger a su familia.
San José, padre de presencia
Esto se demuestra en la Biblia, donde la gente de Nazaret dicen:

"¿No es éste el hijo de José?" (S.Lucas 4,22)

De nuevo a San José se le conoce como el padre de Jesús; un padre que era bien conocido en la ciudad, con presencia
San José era un hombre que puso toda su confianza en Dios, e hizo lo que tenía que hacer para cuidar de su familia.



sábado, 7 de abril de 2018

HACIA EL IDEAL MASÓNICO: Conferencia de muchísima actualidad, pronunciada por Mons. Marcel Lefebvre el 21 de noviembre de 1986 en la Ciudad de Buenos Aires, sobre la situación de la "Iglesia" frente al falso ecumenísmo (Formación para la Acción)



Arzobispo Lefebvre
Estoy contento de tener esta oportunidad de hablarles nuevamente, desgraciadamente, en este tiempo, muchas cosas han sucedido y nada ha mejorado.
Trataré de explicar la situación actual para saber qué hacer como verdaderos hijos de la Iglesia Católica.
Les hablaré, rápidamente, de lo que parece ser el complot urdido contra la Iglesia, en contra de Nuestro Señor Jesucristo, de Dios Padre y, luego, cómo fue posible que esos autores -de los cuales el principal es el mismo Satanás- hayan logrado introducirse en la Iglesia y servirse de sus hombres para concretar sus planes.

domingo, 11 de marzo de 2018

DOMINGO DE LAETARE Y TONSURA CLERICAL


La Cuaresma es un tiempo penitencial, de oración, ayuno y limosna, donde el color litúrgico es el violeta. Entretanto, tenemos, en el transcurso de este tiempo, un momento de júbilo, donde el color litúrgico pasa del violeta al rosa. Es el llamado "Domingo Laetare", o "Domingo de la Alegría".

El IV Domingo de la Cuaresma recibe estos nombres porque así comienza, en este día, la Antífona de Entrada de la Santa Misa: "Laetare, Ierusalem, et conventum facite omnes qui diligites eam; gaudete cum laetitia, qui in tristitia fuistis; ut exsultetis, et satiemini ab uberibus consolationis vestrae" ("¡Alégrate Jerusalén! ¡Reuníos, vosotros todos que la amáis; vosotros que estáis tristes, exultad de alegría! Saciaos con la abundancia de sus consolaciones"), conforme Isaías 66, 10-11.
El color litúrgico pasa del púrpura al rosa para representar la alegría por la proximidad de la Pascua.
Este domingo ya fue llamado también de "Domingo de las Rosas", pues, en la antigüedad, los cristianos acostumbraban obsequiarse rosas. Y es aquí que surge la "Rosa de Oro".
En el siglo X surgió, entonces, la tradición de la "Bendición de la Rosa", ocasión en que el Santo Padre, en el IV Domingo de la Cuaresma, iba del Palacio de Letrán a la Basílica Estacional de Santa Cruz de Jerusalén, llevando en la mano izquierda una rosa de oro que significaba la alegría por la proximidad de la Pascua. Con la mano derecha, el Papa bendecía a la multitud. Regresando procesionalmente a caballo, el Papa veía su montura conducida por el prefecto de Roma. Al llegar, obsequiaba al prefecto la rosa, en reconocimiento por sus actos de respeto y homenaje.
De ahí, entonces, tuvo inicio la costumbre de ofrecer la "Rosa de Oro", para personalidades y autoridades que mantenían una buena relación con la Santa Sede, como príncipes, emperadores, reyes...

TONSURA CLERICAL:
En este marco de tenue júbilo, esta mañana en la capilla de nuestra Casa Religiosa, el seminarista Juan Pablo Palacio Ospina recibió la tonsura clerical.
Tonsura (Latín tondere, "cortar el pelo") un rito sagrado instituido por la Iglesia por el cual un cristianobautizado y confirmado es recibido en el orden clerical mediante el recorte de su pelo y la investidura con la sobrepelliz. La persona así tonsurada se convierte en partícipe de los privilegios y obligaciones comunes del estado clerical y está preparada para la recepción de órdenes. La tonsura en sí misma no es una ordenación propiamente dicha, ni una orden verdadera. Es más bien una simple adscripción de una persona al servicio divino en cosas tales como las que son comunes a todos los clérigos. Históricamente la tonsura no estaba en uso en la Iglesia primitiva durante la época de la persecución. Incluso después, San Jerónimo (in Ezech., XLIV) desaprueba el que los clérigos se afeiten sus cabezas. De hecho, entre los griegos y romanos tal costumbre era una señal de esclavitud (Vea artículo CABELLO (EN LA ANTIGÜEDAD CRISTIANA). Debido a esta misma razón los monjes adoptaron la costumbre de afeitarse la cabeza. Hacia fines del siglo V, o comienzos del VI, la costumbre pasó al clero secular.
Como un rito sagrado, la tonsura estaba originalmente unida a la primera ordenación recibida, como en la Iglesia Griega se une todavía a la orden de lector. En la Iglesia Latina comenzó como una ceremoniaaparte alrededor del final del siglo VII, cuando los padres ofrecían a sus hijos jóvenes al servicio de Dios. El ordinario del candidato debe concederle la tonsura, aunque los abades mitrados pueden concederla a sus propios súbditos. No se prescribe ninguna edad especial para su recepción, pero el receptor debe haber aprendido los rudimentos de la fe y ser capaz de leer y escribir. La ceremonia puede ser realizada en cualquier tiempo o lugar.
En cuanto a la tonsura monástica, algunos escritores han distinguido tres clases: (1) la romana, o la de San Pedro, en la cual se afeita toda la cabeza excepto un círculo de pelo; (2) la oriental, o de San Pablo, en la cual se afeita toda la cabeza; (3) la celta, o de San Juan, en la que sólo se afeita una media luna de pelo al frente de la cabeza. En Bretaña, los oponentes sajones a la tonsura celta la llamaban la tonsura de Simón el Mago.
Según el Derecho Canónico, todos los clérigos están obligados a usar la tonsura bajo ciertas penas. Pero sobre este tema, Taunton dice: "En los países de habla inglesa, a partir de una costumbre surgida en los días de la persecución, y con una prescripción de más de tres siglos, el afeitado de la cabeza, la corona sacerdotal, parece haber caído en desuso con el consentimiento tácito de la Santa Sede. Ningún concilionacional o provincial lo ha ordenado, ni siquiera cuando trata sobre la vestimenta clerical; y la Santa Sede no ha insertado la ley al corregir los decretos de aquellos concilios".

Tomado de: http://ec.aciprensa.com
Bibliografía: TAUNTON, The Law of the Church (Londres, 1906), s.v.; GASPARRI, De sacra ordinatione, I (París, 1893); WERNZ, Jus Decretalium, II (Roma, 1899).
Fuente: Fanning, William. "Tonsure." The Catholic Encyclopedia. Vol. 14. New York: Robert Appleton Company, 1912. 22 Nov. 2016



viernes, 9 de febrero de 2018

EL AGUA ES MATERIA FUNDAMENTAL PARA EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO (Fotos tomadas el pasado Sábado durante el bautismo de los niños: Jennifer y Jessica Ramirez y Stephanie Martinez)



“RESPONDIÓ JESÚS: EN VERDAD, EN VERDAD TE DIGO QUE QUIEN NO RENACIERE DEL AGUA Y DEL ESPÍRITU, NO PUEDE ENTRAR EN EL REINO DE LOS CIELOS” (San Juan 3, 5).


La Iglesia católica es la guardiana e intérprete de la Sagradas Escrituras. Ella sola ha recibido el poder y la autoridad para determinar infaliblemente el verdadero sentido de los textos sagrados.
Papa Pío IX, Primer Concilio Vaticano, sesión 3, cap. 2 sobre la revelación, 1870: “… Nos, renovando el mismo decreto, declaramos que su mente es que en materias de fe y costumbres que atañen a la edificación de la doctrina cristiana, ha de tenerse por verdadero sentido de la Sagrada Escritura aquel que sostuvo y sostiene la santa madre Iglesia, a quien toca juzgar del verdadero sentido e interpretación de las Escrituras santas; y, por tanto, a nadie es lícito interpretar la misma Escritura Sagrada contra este sentido ni tampoco contra el sentir unánime de los Padres”[1].
Pero no toda Escritura es entendida por la Iglesia católica en el sentido literal. Por ejemplo, en S. Mateo 5, 29, nuestro Señor Jesucristo nos dice que si nuestro ojo nos escandaliza debemos arrancarlo, porque es mejor perder un miembro que todo nuestro cuerpo caiga en el infierno.
Pero las palabras Ntro. Señor aquí no son entendidas literalmente. Sus palabras están hablando figurativamente para describir una ocasión de pecado o algo en la vida que pueda escandalizarnos y ser un obstáculo para nuestra salvación. Tenemos que arrancarla y cortarla, dice Ntro. Señor, porque es mejor no tenerlas que perecer por completo en el infierno.

domingo, 4 de febrero de 2018

EL AMOR A LA VERDAD SALVADORA


"Porque el misterio de la iniquidad está ya en acción... La venida del INICUO irá acompañada de la seducción de la iniquidad para los destinados a la perdición, POR NO HABER RECIBIDO EL AMOR DE LA VERDAD PARA SER SALVOS. Por eso Dios les envía un poder engañoso para que crean en la mentira y se condenen cuantos no creyendo en la Verdad se complacen en la iniquidad. (2 Tes 2,. 7-11)." Dijo San Roberto Belarmino: SE CONCEDERÁ A UNOS POCOS RECONOCER LA VERDADERA IGLESIA EN MEDIO DE LAS TINIEBLAS DE LOS CISMAS Y HEREJÍAS Y A MENOS TODAVÍA AMAR LA VERDAD QUE HAN VISTO Y VOLAR A SU ABRAZO "En los tiempos finales... el sacrificio perpetuo será abolido, la iniquidad se posará sobre él; el santuario profanado y la verdad arrojada a tierra". (Daniel, VIII, 11). "Este es el Sacrificio de nuestros altares, que entonces, en esos terribles días, será proscrito, en todas partes prohibido; y, salvo los Sacrificios, que podrán celebrarse en las sombras subterráneas de las catacumbas, quedará interrumpido en todas partes". Cardenal Billot, S. I. — "La Parousie", 1920.
Por todo esto la Santísima Virgen en 1846 se le apareció a dos niños en la Salette, Francia.
Dos mensaje secretos entregó la Virgen María ese día, uno a cada niño.
El entregado a Maximino nunca fue revelado públicamente por el Vaticano.

El mensaje dado a Melanie en forma de secreto, contiene muchas revelaciones proféticas, y entre esas profecías le revela que: "Roma perderá la Fe y se convertirá en la sede del Anticristo" .

viernes, 12 de enero de 2018

ALGUNAS PERSONALIDADES DEL SEDEVACANTISMO PLENO Y EL RESENTIMIENTO Y MALDAD DE LOS DEVENIDOS A SEDEVACANTES DESPUÉS DE HABER SIDO EXPULSADOS DE LA FSSPX, O SIMPLEMENTE SEDEVACANTISTAS POR CONVENIENCIAS O NECESIDAD


En el blog Amor a la “Verdad” de España https://moimunanblog.com/ los pasados días ha publicado un post titulado: AL PIE DEL TRONO VACÍO. 101 SEDEVACANTISTAS NOTABLES, Entre esas 101 personalidades, más de la mitad son líderes o referentes y ex miembros de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X que desde comienzos de la década de los ochenta del reciente pasado siglo, fueron expulsados de dicha Fraternidad “lefebvriana” no por sedevacantistas, sino más bien por problemas disciplinares, personales u otros tantos motivos. Hemos de notar que muchos de estos ex Fraternidad San Pío X fueron en su momento, cuando detentaban algún título dentro de dicha organización, se dedicaban a calumniar a los paladines de la Fe Católica con muchas difamaciones, por ejemplo: tratar al anciano Mons. Thuc de viejo senil, a Carmona de indio bruto, al Ing. Gorostiaga de soberbio millonario y así otros muchos. Por otro lado siempre hemos dicho que el Arzobispo Marcel Lefebvre (como se dice en Argentina) “De tonto no tenía un pelo” y sus muchos años de misionero y superior general de la ya casi desaparecida congregación de los Padre espiritanos, le fueron suficiente para conocer los espíritus, intenciones, pretensiones y aspiraciones de sus súbditos, en particular la de aquel nefasto argentino que deseaba arrebatarle el episcopado y que Lefebvre conociéndole el pedigree se lo negó rotundamente. Desgraciadamente estos personajes –muchos de ellos- ya habían sido expulsados de seminarios y movimientos de la Secta del Vaticano Segundo, y vinieron a engrosar filas entre los sedevacantistas, sin serlo por supuesto, y a muchos les vino como anillo al dedo abrazar la Tesis del papa Materialiter del fraile dominico francés y ex_lefebvrista Louis Guérard des Lauriers, 
Como dijimos al comienzo, muchos de estos personajes no son sedevacantistas y lo podemos comprobar porque todos sus escritos están referidos y hasta muchas veces se refieren a Jorge Mario Bergoglio como a un Papa malo, la impronta lefebvrista les ha marcado muy profundamente. Hace unos días un sitio web “sedevacantista” Materialiter, posteaba un artículo titulado: ¿POR QUÉ BERGOGLIO RECHAZÓ ALGUNAS DE LAS VESTIMENTAS PONTIFICIAS?, realmente es increíble que estos que se autoproclaman sedevacantistas, anden a estas alturas del partido preocupados de que Bergoglio no use las alpargatitas rojas y la esclavina de Papa Católico, ¿No se dan cuenta estos 
 idiotas que Jorge Bergoglio no es un Papa Católico?. Ni que decir de todos esos ex – miembros de la Fraternidad San Pío X que no se cansan de escribir contra las autoridades legítimas de la actual Fraternidad, todos estos sangran por la herida y lloran los laureles que no pudieron conseguir del Prelado francés, todas las cartas pastorales, los sermones, y charlas, siempre terminan atacando al Obispo Bernard Fellay. Por último hemos leído que estos resentidos, para quitar clientela a los lefebvristas, inventaron la tesis titulada “el sacrilegio de las misas Una cum”, tesis ya refutada por estudiosos en el tema. Es por esto que advertimos a los verdaderos católicos, aquellos que creen por convicción –no por necesidad- de que la Sede Petrina está vacante o usurpada desde 1958 por impostores, herejes formales y materiales que han de abstenerse a colaborar económicamente, como así también no asistir a los oficios religiosos ofrecidos por estos ex lefebvristas fabricadores de mentiras, fábulas y diabluras, contra dicha Fraternidad y sembrar dudas, divisiones entre los católicos fieles, hemos de alejarnos de ellos porque han hecho, hacen y harán un gran daño a las filas del catolicismo fiel.
El blog Amor a la "verdad" comenzó bien y está terminando mal, desde que se ha dejado influenciar por todos estos ex lefebvristas de USA y de Argentina.
Aquí agregamos una lista no exhaustiva de hombres y mujeres, laicos, obispos, sacerdotes y religiosos de Argentina, México, USA y Europa que son o fueron los sedevacantistas de la Primera hora y de convicción, no por necesidad o porque no les quedaba otra, como así también de los actuales defensores de la catolicidad.

América del Sur
Dr. Carlos Disandro, Alvaro Ramirez Arandigoyen, Atilio Neira, Holofernes Lopez Badra, Olga Moreno, Ing. Roberto Gorostiaga, R.P. Hervé Lelay, P. Raúl Sanchez Abelenda, P. Antonio Mathet, Sor María de la Trinidad, Prof. Gustavo Corbi, Mons. Guido Alarcón, Julio Aonzo, Carlos Grunwaldt, P. Gustavo Peña, Victoria Roustand, Fray León de la Inmaculada, Homero Johas, Roberto Caballero y su esposa Matilde Buteler, Hernan Buteler.

México Centroamérica y USA
P. Joaquin Saenz y Arriaga S.J., Mons. Moises Carmona, Gloria Riestra (periodista), Anacleto Gonzalez Flores Guerrero, René Capistrán Garza (periodista), Manuel Magaña Contreras, Lic. Oscar Mendez Caranueva, Vicente Leaño, Luis Garibay, Raymundo Guerrero Rodriguez, Rafael Rodriguez Lopez, Carlos Cuesta Gallardo, P. Feliciano Chavez Nolasco, P. Benjamin Campos, Antonio Facius, Esmeragdo Guerrero Ramirez, P. Adonai Correa S.J., P. Jesus Esteban Lavanignni, P. Manuel Esteban Baruki, Mons. Dávila, Mark Pivaruna(ex viejo católico), Mons. Luis Argueta, Mons. José Lopez Gastón, P. Karl Pulvermacker, Mons. Louis Vezelis, Mons. George J. Musey, Mons. Giles Butler, Mons. J.J. Squetino, P. Fattore, Hutton Gibson, P. Francis E. Fenton, Prof. Francis E. Fenton, Rev. Rama Coomaraswamy, Patrick Henry Omlor, Mons. Jose Urbina, Mons. Benigno Bravo, Mons. Adolfo Zamora Hernandez, Mons. Martinez, P. Payá sj, 

Europa
Tomás Tello (España), Dr. Heberhardt Heller (Alemania), P. Noel Barbará, Mons. Günther Storck, Mons. Oliver Oravec, P. Malachi Martin.

martes, 26 de diciembre de 2017

CHRISTMAS 2017 at the Immaculate Heart of Mary Church Tampa, FL SRSLRF


SANTA MISA Y MENSAJE DE NAVIDAD 2017




«Descendit de caelis Salvator mundi. Gaudeamus!» Bajó del cielo el Salvador del mundo. ¡Alegrémonos!
Este anuncio, lleno de un profundo gozo, resonó en la noche de Belén.
Hoy la Iglesia lo reitera con alegría inmutable:
¡ha nacido para nosotros el Salvador!
Una ola de ternura y esperanza nos llena el ánimo, junto con una profunda necesidad de intimidad y paz.
Continuar y todas las fotos
https://verdadcatolica.blogspot.com/2018/11/santa-misa-y-mensaje-de-navidad-2017.html


viernes, 22 de diciembre de 2017

IMPAGABLE REGALO NAVIDEÑO...



Muy agradecidos por el valiosísimo regalo navideño que nos hace llegar S.E.R. Mons. Louis Montelongo, de tres lujosos nuevos Breviarios. Es para nosotros una bendición poder gozar de esta importante nueva edición del Breviario Romano, en Latín-Español.
Un Breviario (el término proviene del latín «breviarium», sumario o «breviarius», compendio) es un libro de la liturgia religiosa católica que recoge el conjunto abreviado de las obligaciones públicas religiosas del clero a lo largo del año (más allá de la Misa) y que usualmente se contenía en un conjunto de obras mayores que constituían los denominados "libros de horas" para cada periodo del año: Adviento y Navidad, Cuaresma y Pascua y dos libros del denominado tiempo ordinario (aquel en el año en el que no se celebraban las festividades centrales del nacimiento, pasión, muerte y resurrección de Jesús). En síntesis recoge las oraciones, lecturas bíblicas y salmos que deben ser rezados o recitados en las diferentes horas del día y según el periodo del año. La finalidad es acompañar la obligación de la Misa, a la que todo católico viene obligado, con la pública manifestación religiosa en forma de plegaria. Su diferencia con el rezo viene dada por su carácter público o comunitario: el breviario se expone y comparte con los demás, mientras que el rezo es un acto privado.
Las primeras ediciones de breviarios fueron de finales del siglo XI y estaban destinadas a facilitar el transporte de los Libros de horas a los clérigos. Con el tiempo, el breviario pasó de ser una obra que reunía y abarcaba otras, para convertirse en libro litúrgico por excelencia, al que se aplicaron normas canónicas de uso y contenido.
La fijación de los textos la realizó, en su primer formato completo, el Concilio de Trento, promulgado por el Papa Pío V y cuya estructura y contenido se mantuvo hasta 1911. Pío X inició la reforma del breviario para acomodarlo a los nuevos tiempos. La última adaptación se produjo en 1955 bajo el Pontificado de S.S. el Papa Pío XII.
Breviario tradicional latin español, Único Breviario Romano tradicional que contiene todos los salmos, himnos y oraciones en latín y español, con todas las Horas: Laudes I y II, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. Contiene completo el Martirologio Romano de su Santidad Pío XII.