Reflexión

INDISPENSABLE REFLEXIÓN

Sobre el Sedevacantismo se ha dicho lo que se ha querido, muchos han opinado sobre esta posición teológica y canónica católica sin conocer en profundidad sus verdaderos orígenes y desarrollo, sus verdaderos protagonistas --eclesiásticos de la mayor relevancia jerárquica como intelectual--, sus verdaderos y graves fundamentos dogmáticos, su imperiosa razón de defender a los católicos de la grave apostasía y cisma en el que ahora viven y malviven. Paradójica y curiosamente sus máximos enemigos y detractores han sido aquellos que se dicen "defensores de la tradición católica", estos son los falsos tradicionalistas, todos ellos ex miembros de la FSSPX a la cual hoy día calumnian y difaman con un diabólico resentimiento; dirigidos por una élite infiltrada con psudosteólogos que inventaron laberínticas "tesis" rabínicas-dominicas-jesuíticas, y de una gran malicia al servicio del complot judeo-masónico, y secundados por la complicidad y servilismo de una mayoría de incautos que movidos siempre por la ingenuidad de una cómoda negligencia se alimentan de las "teologías" y de los "teólogos" del facebook o de los blog de la internet. Frente a todos estos paracaidístas devenidos en estos últimos meses al "sedevacantismo" los hay de muchos colores, entre ellos contamos a los desilucionados por el coqueteo de Jorge Bergoglio con los Protestantes, Judíos y Musulmanes, como si Ratzinger, Wojtila y Montini no lo hubiesen hecho antes, estos nuevos "sedevacantistas" creen que solo Bergoglio es hereje formal y material y por lo tanto no es papa, pero los muy incautos "ignorantes en la cuestión" aceptan la misa nueva y los sacramentos dados con el nuevo ritual inválido e ilegítimo de Paulo VI. Los Católicos fieles creemos firmemente que el último Papa de la Iglesia Católica Apostólica Romana fue S.S Pío XII y que de allí por defecto y consecuencia de la Grana Apostasía ha cesado la institución del cónclave y cualquier iniciativa al respecto, solo será una delirante intentona.

Mostrando entradas con la etiqueta Historia de los Papas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de los Papas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2019

EL PAPA LEÓN XIII Y LA CRISIS DE LA INTELIGENCIA


SS. Papa León XIII
“La causa de los males que nos oprimen, como de los que nos amenazan, es la siguiente: opiniones erróneas sobre todas las cosas, divinas y humanas y escuelas filosóficas falsas se han deslizado paulatinamente en todos los rangos de la sociedad y se han hecho aceptar por un gran número de espíritus. Como surge de la naturaleza humana, el tomar la razón como guía de sus actos, si la inteligencia comete alguna falta, la voluntad también declinará fácilmente sobre el mismo objeto. Así, la desviación de las opiniones, con sede en la inteligencia, influye sobre las acciones humanas y las vicia. Al contrario, si el espíritu de los hombres es sano, si se mantiene con firmeza en principios verdaderos y sólidos, ello será para la sociedad como para los individuos, la fuente de los mayores beneficios”.

FILOSOFIA, ESCALON DE LA FE : “La filosofía, entendida en el verdadero sentido que le han dado los sabios, tiene en cierto modo el poder de limpiar y aplanar el camino que lleva a la verdadera fe y de preparar convenientemente los espíritus que forma, para recibir la revelación. Por eso, los antiguos la llamaron, no sin razón, “institución preparatoria de la fe cristiana”, “preludio y auxiliar del cristianismo”, “educadora que lleva al Evangelio”.

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA VERDADERA:  “Como el Apóstol nos lo advierte, son ordinariamente la filosofía y los razonamientos vanos y engañosos los que alejan el espíritu de los fieles de Cristo y corrompen la pureza de la fe entre los hombres. Por eso, lo pastores supremos de la Iglesia han juzgado constantemente que era también incumbencia suya, promover con todas sus fuerzas la ciencia verdaderamente digna de este nombre y vigilar al mismo tiempo con una instancia particular a que en todas partes, todas las ciencias humanas fueran enseñadas en conformidad con la fe católica; pero principalmente la filosofía, puesto que seguramente, la recta regulación de las otras ciencias depende en gran parte de ella”.

S.S. León XIII- Aeterni Patris

lunes, 16 de noviembre de 2015

BENEDICTO XV EL PAPA DE LAS MISIONES Y EL MENOS RECORDADO DEL SIGLO XX ... BENEDICT XV, THE POPE OF THE MISSIONS AND THE LEAST REMEMBERED OF THE 20TH CENTURY


Benedicto XV (en latín: Benedictus PP XV), nacido como Giacomo Paolo Giovanni Battista della Chiesa(Génova, Reino de Piamonte-Cerdeña, (actual Italia), 21 de noviembre de 1854 - Roma, 22 de enero de 1922) fue el 258° Papa de la Iglesia católica, entre el 3 de septiembre de 1914 hasta su muerte. Su pontificado fue eclipsado en gran medida por la Primera Guerra Mundial y las consecuencias de ésta, tanto políticas, sociales como humanitarias.
Entre 1846 y 1903, la Iglesia Católica tuvo dos administraciones de larga duración, la de Pío IX de 31 años y la de León XIII de 25 años. Para 1914, el Colegio cardenalicio indicó su deseo de un nuevo gobierno de larga duración, eligiendo a della Chiesa, que contaba con 59 años al momento de su elección. Su elección coincidió con el estallido de la "Gran Guerra", que él llamo el suicidio de la Europa Civilizada. La guerra y sus consecuencias fueron el foco principal de su pontificado. De inmediato se declaró la neutralidad de la Santa Sede, y desde allí busco mediar la paz entre 1916 y 1917. Ambas partes rechazaron sus iniciativas: los alemanes lo llamaron un insulto y los franceses un movimiento anti-francés.
Habiendo fracasado con las iniciativas diplomáticas, Benedicto XV se centró en los esfuerzos humanitarios para disminuir los impactos de la guerra, a través de la asistencia a los prisioneros de guerra, el intercambio de soldados heridos y la entrega de alimentos a las poblaciones necesitadas en Europa. Después de la guerra, se repararon las difíciles relaciones con Francia, restableciéndose totalmente en 1921. Durante su pontificado, las relaciones con Italia mejoraron, a través del permiso que supuso darle a Luigi Sturzo la dirección católica de participación política.
En 1917, Benedicto XV promulgó el Código de Derecho Canónico, lanzado el 27 de mayo, y obra de della Chiesa junto a Pietro Gasparri y Eugenio Pacelli. El nuevo código se considera que ha estimulado la vida y las actividades religiosas en toda la Iglesia. Él nombró a Gasparri su secretario de Estado y a Pacelli comoarzobispo. La Primera Guerra Mundial causó un gran daño a las misiones católicas en todo el mundo, por lo que Benedicto buscó revitalizarlas en su Maximum Illud, llamando a los católicos de todo el mundo a participar. Por eso, ha sido referido como el "Papa de las Misiones".
Su última preocupación fue la persecución emergente de la Iglesia católica en la Rusia soviética y la hambruna posterior a la revolución. Benedicto XV era devoto a la Santísima Virgen María y autorizó la fiesta de María, Mediadora de todas las Gracias.
Después de siete años en el cargo, el Papa Benedicto XV murió el 22 de enero de 1922 después de luchar contra una neumonía durante un mes. Fue enterrado en las grutas vaticanas. Con sus habilidades diplomáticas y su apertura a la sociedad moderna, se ganó el respeto de sí mismo y el papado. Al día de hoy es, posiblemente, el pontífice menos recordado del siglo XX.

miércoles, 28 de enero de 2015

LOS SIETE PECADOS CAPITALES Y LAS VIRTUDES CONTRARIAS



Los pecados o vicios capitales son aquellos a los que la naturaleza humana caída está principalmente inclinada. Es por eso muy importante para todo el que desee avanzar en la santidad aprender a detectar estas tendencias en su propio corazón y examinarse sobre estos pecados.
Los vicios pueden ser catalogados según las virtudes a que se oponen, o también pueden ser referidos a los pecados capitales que la experiencia cristiana ha distinguido siguiendo a san Juan Casiano y a san Gregorio Magno (mor. 31, 45). Son llamados capitales porque generan otros pecados, otros vicios. Son la soberbia, la avaricia, la envidia, la ira, la lujuria, la gula, la pereza.
Los pecados capitales son enumerados por Santo Tomás (I-II:84:4) como siete: vanagloria (orgullo), avaricia, glotonería, lujuria, pereza, envidia, ira. San Buenaventura (Brevil., III,ix) enumera los mismos. El número siete fue dado por San Gregorio el Grande (Lib. mor. in Job. XXXI, xvii), y se mantuvo por la mayoría de los teólogos de la Edad Media. Escritores anteriores enumeraban 8 pecados capitales: San Cipriano (De mort., iv); Cassian (De instit. cænob., v, coll. 5, de octo principalibus vitiis); Columbanus ("Instr. de octo vitiis princip." in "Bibl. max. vet. patr.", XII, 23); Alcuin (De virtut. et vitiis, xxvii y sgtes.) 
El término "capital" no se refiere a la magnitud del pecado sino a que da origen a muchos otros pecados. De acuerdo a Santo Tomas (II-II:153:4) “un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable de manera tal que en su deseo, un hombre comete muchos pecados todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal”. 
Lo que se desea o se rechaza en los pecados capitales puede ser material o espiritual, real o imaginario.
Todos tenemos una tendencia hacia los pecados capitales por nuestra concupiscencia que es la insubordinación de los deseos a la razón; la inclinación de la naturaleza humana hacia el pecado. Esta inclinación es causa del pecado original.
Los apetitos sensitivos del ser humano tienen un movimiento espontáneo hacia lo que la imaginación presenta como placentero y en contra de lo que presenta como doloroso. La concupiscencia incluye también los deseos desordenados de la voluntad, la tendencia hacia estos siete pecados.

Pecados Capitales y las virtudes para vencerles

1- SOBERBIA: ante el deseo de alto honor y gloria
HUMILDAD: Reconocer que de nosotros mismos solo tenemos la nada y el pecado.
2- AVARICIA: ante el deseo de acaparar riquezas 
GENEROSIDAD: Dar con gusto de lo propio a los pobres y los que necesiten.
3- LUJURIA: ante el apetito sexual 
CASTIDAD:  logra el dominio de los apetitos sensuales
4- IRA: ante un daño o dificultad 
PACIENCIA; Sufrir con paz y serenidad todas las adversidades.
5- GULA: ante la comida y bebida 
TEMPLANZA. Moderación en el comer y en el beber
6- ENVIDIA: resiente las cualidades, bienes o logros de otro porque reducen nuestra auto-estima CARIDAD:  Desear y hacer siempre el bien al prójimo
7- PEREZA:  del desgano por obrar en el trabajo o por responder a los bienes espirituales
  DILIGENCIA: Prontitud de ánimo para obrar el bien