Reflexión

INDISPENSABLE REFLEXIÓN

Sobre el Sedevacantismo se ha dicho lo que se ha querido, muchos han opinado sobre esta posición teológica y canónica católica sin conocer en profundidad sus verdaderos orígenes y desarrollo, sus verdaderos protagonistas --eclesiásticos de la mayor relevancia jerárquica como intelectual--, sus verdaderos y graves fundamentos dogmáticos, su imperiosa razón de defender a los católicos de la grave apostasía y cisma en el que ahora viven y malviven. Paradójica y curiosamente sus máximos enemigos y detractores han sido aquellos que se dicen "defensores de la tradición católica", estos son los falsos tradicionalistas, todos ellos ex miembros de la FSSPX a la cual hoy día calumnian y difaman con un diabólico resentimiento; dirigidos por una élite infiltrada con psudosteólogos que inventaron laberínticas "tesis" rabínicas-dominicas-jesuíticas, y de una gran malicia al servicio del complot judeo-masónico, y secundados por la complicidad y servilismo de una mayoría de incautos que movidos siempre por la ingenuidad de una cómoda negligencia se alimentan de las "teologías" y de los "teólogos" del facebook o de los blog de la internet. Frente a todos estos paracaidístas devenidos en estos últimos meses al "sedevacantismo" los hay de muchos colores, entre ellos contamos a los desilucionados por el coqueteo de Jorge Bergoglio con los Protestantes, Judíos y Musulmanes, como si Ratzinger, Wojtila y Montini no lo hubiesen hecho antes, estos nuevos "sedevacantistas" creen que solo Bergoglio es hereje formal y material y por lo tanto no es papa, pero los muy incautos "ignorantes en la cuestión" aceptan la misa nueva y los sacramentos dados con el nuevo ritual inválido e ilegítimo de Paulo VI. Los Católicos fieles creemos firmemente que el último Papa de la Iglesia Católica Apostólica Romana fue S.S Pío XII y que de allí por defecto y consecuencia de la Grana Apostasía ha cesado la institución del cónclave y cualquier iniciativa al respecto, solo será una delirante intentona.

Mostrando entradas con la etiqueta Homenajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homenajes. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2022

EL ESPLENDOR DE LA FE CATÓLICA EN LA SAGRADA EUCARISTÍA... : "Jornadas de fe". No-Do Congrés Eucarístic Barcelona 1952.

Estimados lectores y visitantes de nuestro humilde blog, hemos deseado compartir con ustedes este hermoso y valorable video sobre el XXXV -35- Congreso Eucarístico Internacional realizado en Barcelona España en el año 1952 y bajo el reinado de Su Santidad el Papa Pío XII (Último Papa de la Cristiandad) por los insondables designios de Dios.
Lo compartimos por que nos pareció de gran interes y en particular para las nuevas generaciones que solo tienen una imagen desdibujada de lo que fue la Iglesia de Dios ya que sólo ven o han visto espectáculos decadentes de la secta Modernista, que nada tienen que ver con el esplendor de la liturgia y ceremonias Católicas.
Aquí tristemente podemos apreciar como la "primavera" eclesial proclamada a los cuatro vientos por Angelo Roncalli -alias Juan XXIII, al convocar el Concilio del Vaticano II, fue para la Iglesia un crudo invierno y la liquidación de la Fe Católica en el orbe entero. Sirva entonces en este fin de semana largo, por lo menos en Argentina y cuando da comienzo al circo mediático del Mundial de Fútbol Qatar 2022, en dónde se tendrá a la borregada idiotizada, ver en familia este histórico documental.
¡Viva Dios! ¡Viva Jesucristo en el Santísimo Sacramento del altar! y ¡Viva la Virgen Inmaculada!
P. Mauricio María


RADIOMENSAJE DE SU SANTIDAD PÍO XII
A LOS PARTICIPANTES EN EL XXXV CONGRESO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL REUNIDOS EN BARCELONA 
*

Domingo 1 de junio de 1952


Sea por siempre bendito y alabado el Santísimo Sacramento del Altar y la Purísima Concepción de María Santísima, concebida sin mancha de pecado original desde el primer instante de su ser natural.
Venerables Hermanos y amados hijos, representantes de todo el orbe católico, que en estos momentos clausuráis en Barcelona las grandiosas jornadas del trigésimo quinto Congreso Eucarístico Internacional.
¿Quién hubiera podido pensar cuando, en la tibia primavera de 1938, dirigíamos Nuestra palabra, en la tan hermosa como desdichada Budapest, al trigésimo cuarto Congreso Eucarístico Internacional, que en el siguiente íbamos a hacer oír Nuestra voz desde esta Sede Apostólica y después de un paréntesis tan largo como doloroso? Cargado estaba el horizonte; y las expresiones que allí se escuchaban eran ya para ponderar lo dichoso que el mundo sería, si quisiera seguir las exhortaciones del Sucesor de Pedro en favor de la paz.
Pero la voz fue desoída; el turbión descargó con estruendo y con estrago; y hoy de nuevo, el grito angustioso, que escapa de todas las gargantas, es el mismo de entonces: ¡la paz!
¡Cuánto se habla hoy de paz y de qué distinta manera! Para algunos, no es más que una formalidad exterior, hecha de palabras, impuesta por una táctica ocasional y constantemente contradicha por sus gestos y sus obras, tan contrarios a todo lo que dicen. Para nosotros no; para nosotros no hay más que una paz verdadera y posible, la de Aquel cuyo nombre es «Princeps pacis» (Is 9, 6) y cuyo Reino no consiste en goces terrenales, sino en el triunfo de la justicia y de la paz : «Non est enim regnum Dei esca et potus, sed iustitia et pax» (Rom 14, 17); una paz que se deduce como un imperativo ineludible de la fraternidad y del amor, que brota de lo más profundo de nuestro ser cristiano y que es el supuesto indispensable para otros bienes mayores y de un orden superior.
Os hablamos desde lejos, pero Nos parece que os vemos y que Nuestro espíritu se regocija al contemplar vuestra Asamblea; porque en torno a la Eucaristía todo habla de paz: el ágape fraterno, el ósculo previo y hasta el mismo símbolo de muchos granos de trigo. La paz es unidad; pues, ¿dónde ir a buscarla sino en este sacramento « totius ecclesiasticae unitatis»?[1]. Es fruto de la caridad; pues entonces, ¿dónde encontrarla, sino en este «sacramentum caritatis, quasi figurativum et effectivum»?[2]. Y si, como bien sabemos, los enemigos de la paz son la soberbia, la codicia y, en general, las pasiones desordenadas, ¿qué mejor remedio podremos anhelar que esta medicina celestial, con la cual crecen la gracia y las virtudes, somos preservados del pecado, se complementa nuestra vida espiritual[3] y, aumentando en el alma la caridad, son enfrenadas las pasiones?[4]
España ha tenido el alto honor, justo reconocimiento a su catolicismo íntegro, recio, profundo y apostólico, de dar hospitalidad a esta magna Asamblea, que añadirá a sus fastos religiosos una página, que ha de contarse entre las más brillantes de su fecunda historia; y en nombre de la vieja Madre España le ha tocado hacer los honores a la espléndida y próspera Barcelona, de la que no querríamos en estos momentos recordar ni la belleza de su situación, ni su clásica hospitalidad, ni su espíritu abierto siempre a todas las iniciativas grandes, sino más bien su tradición eucarística cifrada en tres nombres: el «Santo de la Eucaristía», que fue S. Ramón Nonato; un apóstol de la comunión cotidiana ya en el siglo XIII, que es Santa María de Cervelló; y un alma que subió a todas las alturas de la mística, nutriéndose algunas veces tan solo de Eucaristía, S. José Oriol.
España y Barcelona, o, mejor dicho, el trigésimo quinto Congreso Eucarístico Internacional, pasará al Libro de Oro de los grandes acontecimientos eucarísticos por su perfecta preparación y organización, por la amplitud y acierto de sus temas de estudio, por la brillantez y riqueza de las Exposiciones y certámenes que lo han adornado, por la imponente concurrencia presente, por el sentido católico que lo ha inspirado, especialmente recordando los hermanos perseguidos, y por el contenido social que se le ha querido dar, tan en consonancia con Nuestros deseos. Pero Nos deseamos mucho más: Nos queremos proponerlo como ejemplo al mundo entero, para que al veros —tantas naciones, tantas estirpes, tantos ritos — «cor unum et anima una» (Act 4,32) pueda comprender dónde está la fuente de la verdadera paz individual, familiar, social e internacional; Nos esperarnos que vosotros mismos, inflamados en este espíritu, salgáis de ahí como antorchas encendidas, que propaguen por todo el universo tan santo fuego; Nos confiamos que tantas oraciones, tantos sacrificios y tantos deseos no serán inútiles; Nos, reuniendo todas vuestras voces, todos los latidos de vuestros corazones, todas las ansias de vuestras almas, queremos concentrarlo todo en un grito de paz, que pueda ser oído por el mundo entero.
«¡Oh Jesús amorosísimo, escondido bajo los tenues velos sacramentales; cordero divino, perpetuamente inmolado por la paz del mundo! Oye finalmente las ardientes plegarias de tu Iglesia que, por boca de tu indigno Vicario, te pide para el mundo el fuego de la caridad, para que en ella se enciendan la unión y la concordia y, al calor de éstas, florezca en nuestra tierra árida y desolada el blanco lirio de la paz.
»¡Que la unción de tu gracia —bálsamo escondido, fármaco suavísimo— sane en las almas las desgarraduras producidas por el odio, para que todos se sientan hermanos, hijos de un mismo Padre, que se nutren en una misma mesa con manjar celestial!
»¡Que tus palabras de paz, que el amor que siempre rebosa de tu corazón inspiren a los regidores de las naciones, a fin de que sepan conducir los pueblos que tu les has confiado por los caminos de la auténtica fraternidad, base indispensable de toda felicidad y todo progreso!».
Hágalo así esa «Moreneta» de Monserrat, patrona del Congreso y madre de Cataluña, a la que desde aquí Nos parece ver en su nido de águilas, volviendo sus ojos maternales hacia vosotros y bendiciéndoos con todo amor; háganlo S. Pascual Bailón y todos vuestros Santos y Ángeles protectores; mientras que Nos, rebosando de gozo por haber podido ver en tan calamitosos tiempos un espectáculo tan hermoso como el que habéis ofrecido, os bendecimos a todos: a Nuestro dignísimo Legado; a Nuestros hermanos en el Episcopado con su clero y pueblo ; a todas las autoridades presentes, a cuantos han colaborado generosa-mente en la preparación y organización del Congreso, a cuantos en este acto final de tan solemne Asamblea, y fuera de él, oyen Nuestra voz; a la Ciudad Condal, a España y al mundo entero, cuyas ansias pacíficas hallan siempre completa correspondencia. en Nuestro corazón de Padre.

* AAS 44 (1952) 478-480.

[1] S. Th. 3 p. q. 83, art. 3, ad 6.

[2] Ib. q. 78, art. 3, ad 6.

[3] Ib. q. 79 et passim.

[4] Cfr. León XIII, Encicl. Mirae caritatis, die 28 Maii 1902, Acta Leonis XIII, vol. 22, 1903, p. 124.

lunes, 9 de mayo de 2022

INGENIERO ROBERTO MATEO GOROSTIAGA R.I.P., EN EL XIX ANIVERSARIO DE SU PASO A LA ETERNIDAD


HOY SE CUMPLEN DIECINUEVE AÑOS DE LA MUERTE DEL INGENIERO MATEO ROBERTO GOROSTIAGA, CABALLERO CATÓLICO Y GRAN BENEFACTOR DE LA TRADICIÓN CATÓLICA EN NUESTRA AMADA ARGENTINA, CON QUIEN EL TRADICIONALISMO DE ESTAS LATITUDES TIENE CONTRAÍDA UNA INCALCULABLE DEUDA, YA QUE SU FUNDAMENTAL Y DESIGUAL LUCHA POR LA MISA CATÓLICA Y EL SACERDOCIO CATÓLICO NOS HAN PERMITIDO MANTENER ESTAS QUE SON LAS LLAVES DE BÓVEDA DE LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA QUE SE EXPRESA CON MERIDIANA CLARIDAD EN EL CUATRILEMA CARLISTA: DIOS, PATRIA, FUEROS, REY.
FUE EL QUIEN HIZO POSIBLE LA PRIMER VISITA DEL ARZOBISPO FRANCÉS MARCEL LEFEBVRE Y LUEGO LA INSTALACION DE LA FRATERNIDAD SACERDOTAL SAN PÍO X EN BUENOS AIRES, CON SU  PRIORATO “SAN PÍO X”, Y ASIMISMO  EL SEMINARIO NTRA. SRA. CORREDENTORA A LAS AFUERA DE LA CIUDAD DE LA REJA EN EL PARTIDO DE MORENO.
TAMBIÉN FUE QUIEN GESTIONO LA VISITA DEL OBISPO BRASILERO MONSEÑOR ANTONIO DE CASTRO MAYER A BUENOS AIRES.
EL INGENIERO GOROSTIAGA BRINDÓ APOYO A MUCHOS SEMINARISTAS PARA QUE PUDIERAN CONCLUIR SUS ESTUDIOS EN ECÔNE SUIZA, QUE LUEGO FUERON LOS PRIMEROS SACERDOTES DE LA FRATERNIDAD EN AMERICA DEL SUR.
FUNDÓ DOS EDITORIALES PARA DIFUNDIR LA CULTURA CATOLICA Y LAS BUENAS LETRAS, SIENDO UN GRAN IMPULSOR DE LA PROPAGANDA CATOLICA, Y ARTIFICE DE CURSOS DE CULTURA CATÓLICA, PRESIDENTE DE UNA VOCE ARGENTINA, REDACTOR Y LUEGO DIRECTOR DE LA REVISTA ROMA Y GESTOR Y PROMOTOR DE LA CRUZADA DEL ROSARIO.
GRAN DEFENSOR DE LA MISA DE SIEMPRE, FUE TERCIARIO FRANCISCANO Y GRAN DEVOTO DE LA SANTÍSIMA VIRGEN. TODO LO QUE HIZO —A VECES DIFERENCIANDOSE DEL RESTO— LO REALIZÓ POR SU PERSEVERANTE LUCHA POR LA RESTAURACIÓN DE LA TRADICION Y EL AMOR Y FIDELIDAD A LA SANTA MADRE IGLESIA.
OREMOS POR EL ETERNO Y MERECIDO DESCANSO DE UN CABALLERO CATÓLICO QUE LIBRO EL BUEN COMBATE.
NUESTRA COMUNIDAD RELIGIOSA AGRADECE DE MANERA PARTICULAR, POR EL APOYO ESPIRITUAL Y MATERIAL CON QUE EL ING. GOROSTIAGA ENTREGÓ LE HICIERA AL PADRE MAURICIO MARÍA -MIEMBRO DE NUESTRA SOCIEDAD RELIGIOSA- PARA PODER CONCLUIR SUS ESTUDIOS Y ASÍ LLEGAR A RECIBIR LA ORDENACIÓN SACERDOTAL, DIOS PAGUE TANTA GENEROSIDAD.


Aquí le dejamos una breve reseña de su vida tomada de: https://es.metapedia.org/

Mateo Roberto Gorostiaga Victorica (28 de octubre de 1922, Buenos Aires, Argentina - 9 de mayo de 2003, Buenos Aires, Argentina) fue un empresario y político argentino, destacado por su militancia a favor de la defensa y difusión de las tradiciones católicas, y por su lucha contra el comunismo y la masonería.

Biografía

Juventud

Gorostiaga nació en el seno de una familia perteneciente al patriciado argentino. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la Escuela Argentina Modelo, y se recibió de ingeniero civil en la Universidad de Buenos Aires. En 1947 contrajo matrimonio con Carmen Ruíz Guiñazú, con la que tendría cuatro hijos.

Muy joven se incorporó a la Empresa Argentina de Cemento Armado, fundada por su padre. Fue también miembro del Centro Argentino de Ingenieros y de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa. Su ferviente devoción católica lo hizo convertirse en terciario franciscano.

Ciudad Católica

En 1959 Gorostiaga, siguiendo el consejo del Padre Georges Grasset, fue uno de los fundadores de la versión argentina de la organización francesa Cité Catholique. Lo acompañaron en la iniciativa el intelectual Juan Carlos Goyeneche, el militar Juan Francisco Guevara y el empresario Robert Pincemin.

El grupo, apadrinado por el Cardenal Antonio Caggiano, fue muy influyente en todo el espectro de las derechas argentinas durante la primera mitad de la década de 1960, publicando la revista Verbo, a la cual Gorostiaga dirigió.

Por esa época Gorostiaga publicó también una serie de reputados artículos en los que repudiaba tanto al comunismo como al liberalismo y proponía construir un orden social cristiano, que promoviese el desarrollo de una economía basada en la Doctrina Social de la Iglesia (los textos serían recogidos y ampliados en el libro Cristianismo o revolución de 1977).

SEPAC

Cuando en 1966 se produce el golpe de Estado que lleva a la presidencia al General Juan Carlos Onganía, Gorostiaga fue convocado para colaborar con el proceso socioeconómico y político que impulsaba el gobierno.

En consecuencia se puso al frente de la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad (SEPAC), la cual dependía del Ministerio de Bienestar Social -que era en ese entonces dirigido por el empresario católico Roberto J. Petracca.

Como el trabajo social era una pieza clave en el gobierno de Onganía para combatir a la subversión, Gorostiaga suspendió sus actividades profesionales y le cedió la dirección de la revista Verbo a Adalberto Zelmar Barbosa y la conducción de la Ciudad Católica a Carlos Alberto Sacheri para dedicarse a tiempo completo a sus tareas de funcionario público. Su ambición era organizar un sistema corporativista de gran escala, en el que la idea marxista de la lucha de clases se volviera irrisoria.

De todos modos un conflicto entre católicos y liberales dentro del gobierno hizo que Gorostiaga se viese obligado a renunciar a su cargo en 1967.

Mecenas católico

Fuera del gobierno, Gorostiaga retomó sus actividades empresariales, dedicándose especialmente a incursionar en el ámbito de la construcción.

A su fortuna la invirtió en el cumplimiento de su apostolado católico. Por ello fundó la revista Roma a fines de 1967, una publicación que asumió la tarea de alertar a sus lectores sobre los nefastos frutos del Concilio Vaticano II y defender a la tradición católica contra las manipulaciones promovidas por la masonería infiltrada entre las filas del clero.

Otro de sus proyectos en el ámbito de la propaganda católica fue la creación de las editoriales Iction y Dictio. La primera estaba dedicada a publicar obras que contribuyesen a fortalecer el crecimiento espiritual, mientras que la segunda tenía por propósito difundir libros que preconizasen la imposición política del Reinado Social de Cristo.

Fue por su iniciativa que se consiguió la consagración de la Argentina al Inmaculado Corazón de la Santísima Virgen María el 30 de noviembre de 1969. Además lanzó una Campaña Nacional por el Rezo del Santo Rosario, mediante la cual repartió gratuitamente miles de rosarios a lo largo y ancho del territorio argentino, y contribuyó con la construcción de la Capilla "María Mediadora de todas las Gracias" y del Oratorio "Primacía y Realeza de Cristo y de María".

De corazón generoso, el empresario colaboró económicamente con la formación de seminaristas tradicionalistas y la manutención de sacerdotes que fuesen auténticos custodios de la fe. Fue presidente de la filial argentina de Una Voce, una organización internacional dedicada a difundir la misa tridentina.

De la FSSPX al Cónclave de Asís

En 1975, junto con miembros de la rama argentina de Tradición, Familia y Propiedad, Gorostiaga constituyó la Comisión de Defensa de la Fe de Siempre, a la cual se adhirieron organizaciones como la Agrupación Nacional de Familias Católicas y la Corporación Nacional de Profesionales Católicos, grupos como la Falange de la Fe, la Cruzada Tradicionalista Santo Tomás Moro, el Círculo San Atanasio, la Guardia de San Miguel y los Caballeros de María Reina, y personalidades como Olga Moreno, Álvaro Ramírez Arandigoyen, Ricardo Curutchet, y los sacerdotes Raúl Sánchez Abelenda y Hervé Le Lay.

Gorostiaga, en su rol de presidente de la coordinadora de católicos tradicionalistas, obró como anfitrión de Monseñor Marcel Lefebvre durante su recordada visita a la Argentina en 1977 en la que el prelado francés estuvo a punto de ser víctima de un atentado (el empresario llegó a ceder un galpón de la EACA para que el Arzobispo realizase una misa en la ciudad de Buenos Aires, pero la policía la prohibió, arguyendo que las leyes de la época impedían la realización de reuniones multitudinarias sin autorización expresa por parte de algún funcionario gubernamental). El vínculo entre el ingeniero y la Fraternidad Sacerdotal San Pío X fue muy fuerte, llegando a colaborar en la erección del Seminario de Nuestra Señora Corredentora en la localidad bonaerense de La Reja.

Sin embargo Gorostiaga rompería con Lefebvre en 1985, decepcionado con el prelado francés por no adherir al sedevacantismo que él profesaba.

Sitiéndose obligado a acabar con la vacancia del trono de San Pedro, Gorostiaga financió la propuesta de Monseñor José López Gastón de organizar un cónclave papal en el año 1994 en la ciudad italiana de Asís. Al mismo asistieron muchos laicos y clérigos sedevacantistas. Allí se escogió como Papa al sacerdote sudafricano Victor von Pentz, quien asumió su pontificado con el nombre de Lino II (y que renunciaría al cargo en 2007).

Gorostiaga falleció en Buenos Aires en el año 2003, a los 80 años de edad.

Revista Roma

La revista Roma, que circuló entre 1967 y 1994, fue una publicación de gran interés para los católicos tradicionalistas de habla hispana. Entre las plumas que colaboraron con la redacción estuvieron las de los sacerdotes Alfonso de GalarretaAlberto Ignacio EzcurraMoisés CarmonaAntônio de Castro MayerAlberto García Vieyra, Jose Luis Torres-Pardo y Alfonso M. Buteler, las de los intelectuales Rafael GambraBuenaventura Caviglia Cámpora, Juan Antonio Widow, Tomás Tello, Juan Alfredo Casaubon y Wigand Siebel, la del científico Julio Garrido, la del empresario Federico Bracht, y la de los teólogos Homero Johas y Araí Daniele. Además la revista publicó numerosas páginas clásicas de la teología católica.

El director de Roma desde su creación fue el abogado Andrés de Asboth, un hombre perteneciente a la nobleza de Hungría en el exilio. Sin embargo, cuando en 1985 el ingeniero Gorostiaga se alejó de la FSSPX, de Asboth se mantuvo fiel a la organizacion lefebvrista, por lo que renunció a la dirección de Roma y creó Roma Aeterna, su propia publicación que editó hasta mediados de la década de 1990.

Bilbliografía

  • Naturaleza y fin de la empresa comunista. Buenos Aires: Iction, 1968.
  • Organización profesional corporativa. Buenos Aires: Roma, 1973.
  • La necesaria descentralización profesional y municipal. Buenos Aires: Roma, 1976.
  • Cristianismo o revolución: para una restauración cristiana de la patria. Buenos Aires: Iction, 1977.
  • La misa, la obediencia y el Concilio Vaticano II. Buenos Aires: Fundación, 1979.
  • Economía para la Argentina de hoy. Buenos Aires: Dictio, 1982.

jueves, 25 de noviembre de 2021

IN MEMORIAM




Después de haber padecido una breve enfermedad, de haber recibido la Extremaunción, la recomendación del alma, la Bendición Papal y todos los consuelos de la Religión, ayer Miércoles 24 de Noviembre fue llamada ante el Tribunal Divino a los 79 años de edad la Sra. María Cristina Vidaurreta de Murgia, fiel, amiga y benefactora de nuestra Capilla Virgen de Luján en Vedia Bs.As.
Sus restos mortales fueron inhumados en el cementerio parque Rosedal de la Ciudad de Junín y las exequias realizadas en la capilla del cementerio por el Padre Mauricio Zárate -SRSLRF-, esta mañana acompañado de fieles, familiares y amigos.
A nuestros lectores, fieles y almas rezadoras, les pedimos una oración por el eterno descanso de su alma.
Concedele Señor un descanso eterno, y brille para ella la Luz Perpetua.

domingo, 9 de mayo de 2021

DÍA DE LA VIRGEN DE LUJÁN

 Ayer Sábado 8 de Mayo la Iglesia en Argentina conmemoró la festividad de su Santa Patrona Nuestra Señora de Luján, también lo estuvo nuestra comunidad ya que es la Patrona de nuestra Capilla aquí en la ciudad de Vedia; también como ya lo hemos publicado el post anterior se cumplieron el Décimo aniversario de la ordenación sacerdotal del Padre Gustavo Daniel Peña. Por este motivo el Padre Gustavo cantó la Santa Misa en honor a la Virgen de Luján y al mediodía compartimos un rico almuerzo en un restaurante de nuestra ciudad con un reducido grupo de fieles dado a las restricciones por la emergencia sanitaria.






martes, 25 de agosto de 2020

MUY BREVE Y COMPLETA HISTORIA DE LA VIDA DE NUESTRO SANTO PATRÓN SAN LUIS IX REY DE FRANCIA (En su 750 Aniversario de su llegada al Reino Celestial)


San Luis IX, Rey de Francia, nació el 25 de abril de 1214, y fue coronado a los doce años de edad a causa del fallecimiento de su padre Luis VIII. Por su corta edad, su reinado quedó en manos de su madre Blanca de Castilla, quien lo educó en buenos ideales de vida.
Cuando cumplió la mayoría de edad recibió el título de Luis IX, el 5 de abril de 1234, época en que se unió en matrimonio con Margarita, hija del Conde de Provenza Ramón Berenguer, quien fue parte fundamental como compañera en su reinado y en su camino hacia la santidad. De su matrimonio tuvo once hijos, a los que personalmente dio una excelente educación.

martes, 4 de agosto de 2020

REALMENTE FUE UN PROFETA DE MALAS NUEVAS

La increíble profecía del 13 de abril de 1890 sobre el desgraciado futuro de la Argentina.
El autor de estas proféticas palabras fue José Manuel Estrada (1842-1894), destacadísimo intelectual de la segunda mitad del siglo XIX, que brilló como el orador más eminente de nuestro país durante esos años. Diputado Nacional, escritor de una gran moral, historiador, y Rector del Colegio Nacional de BuenosAires…
Un argentino que era "Clase Politica" de verdad, serio, instruido, de gran moral publica, comprometido con el destino de La Nacion y su Pueblo.
Que volvería a morirse si viera esta decrépita y pestilente Argentina.

Esto dijo en parte de un discurso, el 13 de abril de 1890:
“Veo bandas rapaces movidas de codicia -la más vil de las pasiones- enseñorearse del país, dilapidar sus finanzas, pervertir su administración, chupar su substancia, pavonearse insolentemente en cínicas ostentaciones, comprarlo y venderlo todo, hasta comprarse y venderse unos a otros a la luz del día.
Veo más.
Veo un pueblo indolente y dormido que abdica sus derechos, olvida sus tradiciones, sus deberes, y su porvenir. Lo que debe a la honra de sus progenitores y al bien de la prosperidad, a su estirpe, a su familia, a sí mismos y a Dios. Y se atropella en las Bolsas, pulula en los teatros, bulle en los paseos, en los regocijos y en los juegos. Pero ha olvidado la senda del bien, y va a todas partes menos a dónde van los pueblos animosos. Con instituciones que amenazan desmoronarse carcomidas por la corrupción y los vicios.
La concupiscencia arriba y la concupiscencia abajo.
¡Eso es la decadencia! ¡Eso es la muerte de un país!”
A esto ya llegamos es lo que vivimos día a día, con una clase política deshumanizada, corrompida hasta el tuétano, inmoral e irresponsable.

lunes, 15 de junio de 2020

In Memoriam: R. P. RAÚL SANCHEZ ABELENDA (1929-1996)


El padre Sanchez. junto al arzobispo Lefebvre
Nació en Nogoyá, Entre Ríos, Argentina en el año 1929.
El mismo solía contar que sintió la vocación sacerdotal a la muy temprana edad de cinco años. Fue ordenado sacerdote en el año 1953; estudió en la Universidad Gregoriana de Roma en dónde obtuvo el doctorado en filosofía.
Durante el “Concilio Vaticano Segundo” defendió las tesis tradicionales frente al avance modernista.
Activo en la docencia y en la vida pública nacional, ocupó el cargo de decano de la facultad de filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Su vida fue un ejemplo de coherencia entre su inteligencia y su libertad, que dirigió con férrea voluntad hacia un destino prefijado: la salvación de su alma, halagando a Dios en la búsqueda constante de la salvación de los demás.
Fiel a su sacerdocio católico, lo consideró como una verdadera milicia; con su fuerte carácter y convicción interior, que dejaba ver en cada uno de sus actos, se enfrentó en duro pero desigual combate con “el príncipe de este mundo”; se opuso a la apostasía generalizada y a sus agentes, de cualquier jerarquía que fuesen, poniéndolos en evidencia con singular valentía.
Para él, como para todo buen sacerdote, la Santa Misa era el acto más importante de su vida; defendió el rito tradicional, la Misa de su ordenación sacerdotal como nadie. Nunca dejó de rezar la Misa de Siempre; era la Misa que había aprendido en el Seminario de Paraná. Su pensamiento se reducía a una frase, que repetía con asiduidad: “Tengo un solo Dios, una sola madre, una sola Misa”.
Lo tentaron con una vida más cómoda, rezar la Misa en una de las iglesias importantes por su concurrencia y ubicación en la ciudad de Buenos Aires; pero no aceptó, pues consideraba que no podía rezar la Misa verdadera donde un rato antes y un rato después se celebraría la nueva misa. Lo contrario, entendía él, hubiera sido una claudicación.
Sus dos grandes amores fueron Dios y la Patria, motivo por el cual en cierta forma y a pesar de todo lo expuesto le costó ser sacerdote. Porque esos amores lo llevaron a luchar arduamente en el ámbito eclesial y en el mundo para imponer la Verdad. Todas sus Misas terminaban con una frase que sintetizaba su sentimiento: “Virgen de Luján, salva a nuestra Patria”.
Recuerdo que siendo yo, aún seminarista por el año 1993 y encontrándome un 20 de Noviembre –día de la Soberanía Nacional- en la Vuelta de Obligado (San Pedro Bs.As.), y a la pregunta que le hice sobre el futuro de la Iglesia y de la Argentina, me respondió lisa y llanamente: que la restauración de la Iglesia y de la Patria solo se daría por intervención divina, y tenía razón, ya que cada día que pasa tristemente vemos como se va instaurando un Gobierno Mundialista anticristiano y una Religión sincretista que adora al hombre y sus "derechos" contra los Derechos de Dios.
El Padre Sanchez Abelenda, fue un apasionado defensor de la Fe Católica y jamás aceptó diálogo alguno con los promotores de la destrucción de la Santa Iglesia; falleció solo en su departamento en la ciudad de Buenos Aires en el año 1996.
Encarecidamente pedimos una oración por el eterno descanso de su alma.
Padre Mauricio María Zárate.

viernes, 8 de mayo de 2020

EN EL DÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN PATRONA DE ARGENTINA. Hermosísima oración de consagración realizada por el ex-presidente Juan Perón en el año 1953


En esta fecha tan cara al pueblo argentino, consagrado a la Virgen de Luján como Patrona de la Patria y de la Nación Argentina, queremos rendir nuestro homenaje con la oración que el General Juan Domingo Perón, en su carácter de Presidente de la República, le ofrendara a la Santísima Virgen el 15 de noviembre de 1953, oración con la que supo expresar el agradecimiento a la Virgen por su amparo a los humildes en nuestra historia patria y el compromiso de luchar por la Paz y la Justicia para cumplir con nuestro destino histórico de Nación.


La oración del Presidente de la Nación, General Juan Domingo Perón

“Señora Nuestra de Luján: Muchas veces he levantado mis ojos hacia vuestra imagen que ha sido permanentemente compañía de mi fe por todos los caminos de mi vida.
“Pero en esta solemne ocasión extraordinaria se elevan hacia vuestro corazón las miradas y las voces que quieren expresar por mi intermedio los sentimientos y los pensamientos del Pueblo Argentino, que es la Patria, cuya representación humildemente invisto.
“El pueblo argentino, sus hombres y sus mujeres, sus niños y sus ancianos, sus pobres y también sus ricos de buena voluntad, sus obreros y también sus empresarios, sus fuerzas espirituales, sus fuerzas armadas, el pueblo argentino, con todos sus hijos, los que viven en los campos, en los pueblos y en las ciudades de la Patria, los que tienen nuestra Fe y aún los que sin tenerla, os respetan, señora de Luján, como símbolo de la unidad espiritual de la Nación, que vuestra pequeña imagen representa…todo el Pueblo Argentino os agradece, antes que nada, vuestra compañía permanente y humilde, cumplida desde vuestra villa de Luján a través de todas las jornadas y a través de todas las vicisitudes de nuestra historia.
“Os lo agradece como solemos agradecer los hijos, tarde o temprano, esa compañía espiritual que representa la inquietud de nuestras madres siguiéndonos, desde cerca o desde lejos, desde la tierra o desde el cielo, por todos los caminos de la vida.
“Desde la humildad de vuestra imagen, materializada en vuestra pequeñez y en vuestro rostro tostado por el sol de nuestra tierra criolla, y desde vuestra propia historia, que ensalzó la de los humildes y humilló a los soberbios para enseñarles el camino de la humildad, desde vuestra imagen donde fueron grabadas para siempre con divina inspiración, nos llegan vuestras dos consignas maternales: la paz y la justicia.
“En esta fecha extraordinaria os prometemos mantenernos dentro de nuestras posibilidades humanas y con vuestra ayuda, fieles a vuestro mandato.
“Queremos la paz de todos los argentinos, de todos los pueblo de América y de todos los pueblos del mundo. Pero no la queremos si no es justa, según vuestra consigna.
“Precisamente para que se cumpla vuestro anhelo infinito de paz, nos proponemos y os prometemos, madre de los argentinos, a luchar por la justicia entre los hombres y entre los pueblos.
“Os pedimos en cambio, la compañía eterna de vuestra humildad ejemplar, para que humildemente sepamos cumplir nuestro destino sin que jamás nos domine la soberbia”.
“Y os pedimos la ayuda de Dios para que mirando vuestra imagen nunca olvidemos que solamente los humildes salvarán a los humildes, y que para ser fieles a nuestra vocación de paz y de justicia, nos mantengamos todos unidos y en la humildad, la única y tal vez la última fuerza que Dios ha querido dejar sobre la tierra para que volvamos a la Fe, a la esperanza y al amor, donde reside la auténtica felicidad de los hombres y la grandeza fundamental de los pueblos”. Amén

miércoles, 22 de enero de 2020

CON PROFUNDO PESAR...



El día de hoy hemos recibido la triste noticia del fallecimiento de la Sra. Marta Alice Labeau (87 años), viuda del Coronel M. A. Seineldin.
Fue puntal y apoyo de su esposo, se puso la familia al hombro en circunstancias dificilísimas, llevó el peso de la muerte de dos hijos. Nunca renunció a los valores que caracterizaron a esta familia ni renegó de las complejísimas situaciones que vivió. Fue como esas madres espartanas que le decían a sus esposos e hijos al partir "vuelve con el escudo o sobre él".
Que el Señor brinde consuelo a la familia y a ella le conceda la gracia de un descanso eterno.
Se pide una oración por su alma.

sábado, 28 de diciembre de 2019

IN MEMORIAM... LOS QUE LIBRARON EL BUEN COMBATE POR LA FE

Sr, Roberto Caballero
Con cristiano pesar hemos recibido desde la Ciudad de Córdoba Argentina, la noticia del fallecimiento del Sr. Roberto Caballero (03- 01- 1929, Diciembre 23-12-2019) .
Los que lo hemos conocido y en otros tiempos lo hemos tratado, podemos afirmar y sin equivocarnos que el Dr. Caballero fue un hombre íntegro, decente y sincero en vivir la vida religiosa, todo lo hacia desinteresadamente; recuerdo haberlo acompañado a recoger a los sacerdotes que llegaban a celebrar la Misa, armar el altar, estar atento a todo lo que hacía falta e invitarlos al almuerzo dominical y algo muy de destacar es ver como soportaba con paciencia cristiana,  las infaltables mañas y "las diferentes opiniones de algunos curas tradicionalistas".
Realmente fue un hombre de Fe, de Fe comprometida en extender el Reino de Dios y en defender la Fe de Siempre sin ninguna clase de respeto humano. Fue un pionero junto a otras personalidades, como el Dr. Alberto Boixados y esposa, en hacer posible la llegada a Córdoba del Padre Hervé Lelay  ...
http://capillavedia.blogspot.com/2016/04/homenaje-la-memoria-del-padre-herve-le.html y así dar comienzo la gran batalla en defensa de la Misa Católica como compendio de la Fe Verdadera.
Quiera Dios darle un descanso eterno y que la Virgen Ntra. Sra. de quien fuera un gran devoto lo guíe a las Moradas eternas y nuestro más sentidos pésame a la familia.
Ofrecemos una novenas de Misas por su alma y pedimos sus humildes oraciones.

viernes, 2 de noviembre de 2018

2 DE NOVIEMBRE CONMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS.


ESTA MAÑANA SE OFICIÓ LA 1° MISA EN LA CAPILLA POR LOS FIELES DIFUNTOS Y LUEGO ROSARIO Y RESPONSO EN EL CEMENTERIO MUNICIPAL DE VEDIA.
ESTA TARDE SANTA MISA POR LOS FIELES DE DIFUNTOS A LAS 19,30 HS.


No son las flores... Ni las lágrimas.
No son las anécdotas, ni los agradecimientos...
No son los "era tan bueno"... 
Nuestros seres queridos necesitan nuestros sufragios. 
Necesitan lo que ya no pueden hacer por ellos mismos...
La mejor manera de honrarlos y amarlos más allá de este mundo son las acciones que la Verdadera y Única Religión nos ha enseñado por poseer la Revelación del Único Dios Verdadero... Uno y Trino. 
No sentimentalismos, que de nada sirven... No lamentarse de lo "no hecho", sino sólo para no repetir los errores.
¡Acciones! Hechos piadosos y concretos con los que ayudar a los que esperan de nosotros un acto que les alivie en su estado.




Al la Misa vespertina de difuntos, se procedió a la bendición de la imagen de la Sta. Faz de Nuestro Señor que fue colocada en el atrio de nuestra Capilla Virgen de Luján y donada por la Sra. María Paula Dani de Murgia In memoriam de su padre Juan Dani.

sábado, 29 de septiembre de 2018

LEÍDO PARA USTED... TESTIMONIOS III -De Hugo Reinaldo Abete-




Sobre el Autor: Hugo Reinaldo Abete, ex Mayor del Ejército Argentino, nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 30 de junio de 1949.
Mientras estuvo en actividad, como oficial subalterno se desempeñó en destinos y cargos de prestigio y obtuvo las aptitudes especiales de Comando, paracaidista y Montañés. Esta última fue la que más lo atrapó y en la que más se capacitó alcanzando los títulos de instructor de esquí y andinismo, que le posibilitaron desempeñarse como jefe de cursos en la Escuela Militar de Montaña en San Carlos de Bariloche.
Se confiesa como un apasionado de las actividades de montaña, a punto tal que una de las primeras tareas que realizó una vez recuperada la libertad fue hacer cumbre, junto con sus dos hijos varones, en el volcán Lanín (3776 metros), provincia de Neuquén, en enero de 2005. Con el grado de capitán cursó la Escuela Superior de Guerra y se graduó como Oficial de Estado Mayor.
Su último destino con mando de tropa y con el grado de mayor fue como segundo jefe del Regimiento 26 de Infantería de Montaña en Junín de los Andes, provincia de Neuquén, donde lo sorprendieron los dos primeros pronunciamientos militares conocidos como “carapintadas”. En Semana Santa de 1987 se negó a reprimir a los camaradas que estaban en la Escuela de Infantería y provocó, con su actitud, que otros jefes de unidades de su Brigada adoptaran idéntico proceder.
Posteriormente, en enero de 1988, durante los sucesos de Monte Caseros, fue relevado como segundo jefe de regimiento por, nuevamente, adherir al sector rebelde. De ahí en más, ya destinado en Buenos Aires, fue creciendo su grado de protagonismo en los restantes pronunciamientos militares.
En la Ciudad de Mendoza durante el acto de presentación del Libro.
Por el de Villa Martelli, ocurrido en diciembre de 1988, estuvo preso en un cuartel de Campo de Mayo hasta fines de marzo de 1989 y luego en su domicilio hasta el indulto presidencial de fines de octubre del mismo año. Por el último de los pronunciamientos, el del 3 de diciembre de 1990 y condenado a 18 años de reclusión, cumplió 9 de prisión efectiva y 3 con régimen de semilibertad.
Cuando ya gozaba de la libertad condicional, fue indultado en mayo de 2003 por el presidente Eduardo Duhalde. Ya en libertad, se dedicó a trabajar en el ámbito privado familiar y también a continuar la lucha iniciada en 1987 mediante escritos referidos a los pilares que dieron sustento a la lucha “carapintada”: la guerra contra la subversión, Malvinas y la indefensión nacional.
Estando en prisión escribió cinco libros entre 1992 y 2003 y dos más estando ya en libertad, uno en el 2007 y el último en el 2015. Personalmente, se define como un soldado de Dios y la Patria y reconoce que su mayor aporte como Oficial Jefe del Ejército Argentino, sin dudas ha sido el testimonio que brindó en la lucha “carapintada”, en defensa de los valores y principios sanmartinianos.

jueves, 26 de octubre de 2017

UN ADIÓS A HÉCTOR DOMINGO PADILLA -RIP-



P. Mauricio junto a Domingo Padilla
Deseamos rendir un cálido homenaje a Don Héctor Domingo Padilla que ayer Jueves 26 de Octubre fallecía en la Ciudad de Tucumán. Queremos agradecer a  don Domingo las deferencias que ha tenido con el P. Mauricio todas las veces que visitó Tucumán y su cristiana hospitalidad que siempre le ha brindado, es por esto que nuestra Comunidad Religiosa encomienda al Buen Dios y a Ntra. Sra. del Carmen el eterno descanso de su alma.
Concédele Señor un descanso eterno y brille para su alma la Luz que no tiene fin. Amén

De La Gaceta (diario tucumano) hemos tomado lo siguiente: Bachiller 1957 del Colegio Sagrado Corazón, inició estudios de Derecho que no llegó a terminar. Corrían parejos con su militancia estudiantil en la Liga Humanista, que lo llevó a una banca en el Consejo Superior de la UNT. Luego, lo atraparía el periodismo con sus encantos: la redacción de LA GACETA y la corresponsalía de “La Nación”, rodeadas por la bohemia inolvidable de “La Cosechera”.
Dirigió la efímera Escuela de Periodismo del Círculo de la Prensa y dictó la especialidad en el Instituto San Miguel y en otros colegios. Recibió distinciones como el premio de Adepa, el “Santa Clara de Asís”, el “Iris Marga” o el de la Federación de Padres y Madres de Familia. Como funcionario, su más larga gestión fue la de Director de Cultura de Yerba Buena. Presidía actualmente el Instituto de Cultura Hispánica de Tucumán.
Eran característicos del “Gordo” Padilla el buen humor y la alegría, como marco de sus probadas condiciones de generoso amigo. En nuestra redacción, derramó durante décadas sus ocurrencias y bromas. Siempre sonriente, sabía encontrar el lado amable de las cosas. Defendía con calor sus ideas, sin importarle las consecuencias, y lo animaba una fuerte fe católica. Había nacido en Tucumán el 13 de enero de 1940, hijo de don Héctor Domingo Padilla y doña Zulema Paz. Lo enorgullecía ser bisnieto del célebre Ángel Cruz Padilla, fundador del hospital de su nombre.

viernes, 14 de julio de 2017

IN MEMORIAM


Después de haber sufrido una larga enfermedad y de haber recibió la pasada semana el Sacramento de la Extremaunción de manos del P. Gustavo Peña, ayer Jueves 13 de Julio a los 79 años de edad fue llamado al Tribunal Divino nuestro fiel y amigo, don Carlos Antonio Grunwaldt en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos Bs.As. Sus restos mortales fueron velados en la casa fúnebre La Salle de esa ciudad y recibieron cristiana sepultura en el cementerio Central, previa Misa de Requiem en dicha Casa Velatoria y posterior responso y bendición de la tumba.
Deseamos destacar que don Carlos fue uno de los pioneros junto a otros muchos que lucharon incansablemente para restaurar la Misa de Siempre en nuestra amada Argentina, libró el Buen Combate de la Fe acompañando a personalidades, tanto seglares como religiosas, como lo fueron el Reverendo Padre Hervé Le Lay http://capillavedia.blogspot.com.ar/2016/04/homenaje-la-memoria-del-padre-herve-le.html, el Ingeniero Roberto M. Gorostiaga, P. Sanchez Abelenda, Alberto y María Teresa Boixados, Roberto Caballero y su esposa Matilde Buteler, P. Antonio Mathet y muchos otros hombres y mujeres que comenzaron la resistencia al Modernismo instaurado en los años posteriores a la revolución "conciliar". Fue un apasionado estudioso de la apologética Católica y propagador incansable de la Buena Doctrina.
Los miembros de nuestra Sociedad Religiosa, pedimos a los lectores y  amigos una oración por su eterno descanso, y por la cristiana resignación de su Señora  esposa e hijos.
Concédele Señor un descanso eterno, y brille para él la Luz que no tiene fin.


Al Paraíso te lleven los ángeles,
a tu llegada te reciban los mártires
y te introduzcan en la Ciudad Santa de Jerusalém.
El coro de los ángeles te reciba,
y, junto con Lázaro, pobre en otro tiempo,
tengas un descanso eterno.

jueves, 22 de junio de 2017

ANÉCDOTAS DE PERSONAS HEROICAS


Al fallecer fray Tomás de Torquemada, primer confesor de Isabel, el cardenal Mendoza aconsejó a su soberana que nombrase como confesor a fray Hernando de Talavera, hombre virtuoso y de grandes merecimientos. Al ser presentado, la Reina le expuso sus deseos. El humilde fraile dijo: "Acepto el cargo, Señora, honrosísimo para mí. Y permitidme una pregunta: ¿Cuándo he de empezar a ejercerlo?" E Isabel le contestó: "Ahora mismo, si os place." Entonces el monje se sentó en una silla e indicó con respeto a la Reina que se pusiera de rodillas, como cualquier otro penitente. Isabel se quedó sorprendida. Sus anteriores confesores se habían arrodillado ante ella como muestra de deferencia hacia su persona. "Reverendo Padre -dijo-, la costumbre indica que ambos debemos arrodillarnos." Fray Hernando respondió: "Hija mía, la confesión es el tribunal de Dios, en el que no existen reyes ni reinos, sino simplemente pecadores, y yo, a pesar de mi indignidad, soy Su ministro. Lo justo es que yo me siente y vos os arrodilléis." Al oír esta respuesta, exclamó la Reina: "Éste es el confesor que yo busco", e hincóse de rodillas ante el sacerdote para confesar sus pecados.

lunes, 4 de abril de 2016

HOMENAJE A LA MEMORIA DEL PADRE HERVÉ LE LAY, PALADÍN DE LA ORTODOXIA CATÓLICA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA



Padre Hervé Le Lay
El Padre Hervé Lelay fue un insigne defensor de la TRADICIÓN CATÓLICA Y DE LA SANTA MISA DE SIEMPRE. En el Cementerio de El Tala en en el sur de la Provincia de Salta, muy vecino a Trancas, Tucumán, en un humilde mausoleo, a la entrada de esa necrópolis, se encuentran sepultados los restos del RP Hervé Le Lay, de vastísima actuación en la región, ex párroco de esa localidad entre marzo de 1957 y el 4 de julio de 1974. El Padre Le Lay (Lele, como le decían vulgarmente), fue un aguerrido defensor de la Tradición de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Para muchos, especialmente jóvenes, su personalidad es ahora desconocida, para otros un poco menos, en tanto que los mayores que vivieron las alternativas del Vaticano II, la acción de Le Lay, fue de gran importancia. 

"DIOS ME AYUDA ESCANDALOSAMENTE", solía decir el Padre Hervé Le Lay, destacando la Divina Providencia.
Su recuerdo perdura en sus antiguos fieles de El Tala, quienes recuerdan sus enseñanzas y recomendaciones, Su Santa Misa de las 7 de la mañana, el armonio y el coro para las Misas cantadas, su rectitud y carácter fuerte cuando era necesario.
Padre Le Lay con los monaguillos en el Tala
Algunos aún rezan EL SANTO ROSARIO EN LATIN, en su memoria y recuerdan anécdotas, expresiones y su sotana con los bolsillos llenos de caramelos y estampitas. Una calle lleva su nombre..
Tras las huellas del Padre HERVE LE LAY, gran apóstol y misionero defensor a ultranza de la sana doctrina CATÓLICA y la SANTA MISA de siempre, única que celebró durante toda su vida y defendió a costa de presiones, persecuciones e injustas sanciones, que motivaron la pérdida de su parroquia y su traslado a Córdoba, donde apoyado por un grupo de fieles, fundo una Capilla, desde donde continuó su apostolado, hasta su muerte, ocurrida el 19 de Abril de 1982.
Sus restos fueron llevados al El Tala, donde descansan en el Cementerio local.
Frente a la antigua parroquia del  P. Le Lay en el Tala
Gracias a la generosidad del Señor Juan Suarez fiel católico y amigo de la Ciudad de Tucumán y acompañado por el nuestro gran amigo Domingo Padilla, el pasado Sábado Santo viajamos a la localidad de El Tala -Salta- a visitar la antigua Parroquia del Padre Le Lay, como así también poder realizar un responso en el cementerio del pueblo dónde descansan los resto de este venerado sacerdote. Toda la gente del pueblo con la que hablamos y que lo conocieron nos confirman que era un sacerdote de ley, era el cura de los pobres y de los ricos, de los niños, jóvenes, adultos y ancianos,era el típico cura de pueblo, un cura que amaba a Dios por sobre todas las cosas y a sus fieles por amor a Dios, cientos de testimonio nos dieron de su santidad y hasta el día de hoy el pueblo habla de este gran pastor.
Pudimos tomarnos algunas fotos en el templo parroquial y en el altar donde el Padre Le Lay celebraba la Santa Misa, también estuvimos con la señora Rufina una bautizada por el Padre y también el Padre le enseño el Catecismo y hoy es la mujer que limpia la parroquia y funge como secretaria parroquial, nos habló del armonio que el padre hacía tocar para todas las Misas y que ahora está abandonado en un rincón, nos contó muchas anécdotas y nos decía que siempre les recordaba que la Casa de Dios era un lugar de aprendizaje y de oración. Muchas historias edificante, tanto Rufina como el señor del cementerio que también fue bautizado por el padre Le Lay, creen que el Padre fue un santo y nos dijeron también que mucha gente le pide al padre por sus necesidades y el Padre desde el Cielo les concede gracias. Por último, deseamos agradecer a la familia Castellanos que tienen cerca de El Tala una estancia y que nos recibieron con gran alegría y que también nos contaron hermosas anécdotas de este hombre de Dios que fue el Padre Le Lay.

SACERDOTE HUMILDE, SENCILLO, FIDELÍSIMO Y APÓSTOL (Por Roberto Caballero)

P. Le Lay en el día de su ordenación
Quienes lo hayan conocido saben que fue así. Pequeño su físico, frágil su salud, incansable, sin embargo para el trabajo, puso todos sus empeños al servicio de su vocación. Vio, como muchos otros sacerdotes como se instalaban en el poder eclesiástico, los herejes Modernistas, como lo había denunciado a principio de siglo el Papa San Pío X, pero como muy pocos en el mundo y poquísimos en Argentina, se opuso a la infiltración con toda su alma, pese a sus escasas fuerzas y medios.
A su lado se rendían incondicionalmente, clérigos más jóvenes, sanos, vigorosos, entrampados en la confusión, vencidos por los medios, los cálculos mezquinos o la beatería mogigata. Su lucha fue la de David frente a Goliat.
P. Mauricio con la señora Rufina
Nació el 25 de Octubre de 1913, en un pueblito de Bretaña (Francia). Hizo sus estudios eclesiásticos en las casas de formación de la Congregación del Espíritu Santo. Debió suspender sus estudios a raíz de la última Guerra Mundial (1939-1945), pues fue convocado y cayó prisionero de los alemanes. El 8 de Mayo de 1945 recuperó su libertad. Fue ordenado sacerdote el 7 de Julio de 1946.
En 1947, advirtió en su congregación la influencia Modernista. Lo que le ocasionó serias dificultades que lo determinaron a abandonarla, pidiendo su regularización para proseguir su ministerio en alguna parroquia. Encontró en Argentina la protección de Monseñor Roberto Tavella (que en su momento ayudó, en parecidas circunstancias al Padre Leonardo Castellani). Este obispo de Salta, confió al Padre Le Lay la parroquia San Antonio de Padua dela localidad del Tala, dónde ejerció desde el 3 de Marzo de 1957 al 4 de Julio de 1976. De esta parroquia fue expulsado al usurpar el arzobispado de Salta los jerarcas modernistas de la Nueva Iglesia los cargos de gobierno y administración de la Iglesia Católica, así como sus bienes, muebles e inmuebles.

Altar dónde celebraba el P. Le Lay
Suspendido “a divinis” en la arquidiócesis de Salta, un grupo de fieles católicos de la Ciudad de Córdoba (víctimas de idéntica persecución de parte del Modernista “cardenal” Primatesta) le pidieron al Padre Le Lay su asistencia espiritual permanente. Vino a Córdoba, radicándose en la ciudad de Alta Gracia, en una casa cedida generosamente y sin ninguna condición por el señor Carlos Grunwaldt, fiel de católico de la Ciudad de San Nicolás Bs. As. El 7 de Abril de 1978 comenzó su ministerio en Córdoba. El “arzobispo” de la Iglesia Conciliar dictó el el 9 de Agosto de 1978 una disposición suspendiendo al Padre Le Lay “a divinis”, carente de toda eficacia desde luego, por venir de una autoridad ajena a la Santa Iglesia Católica.
Comenzó su ministerio en la ciudad de Córdoba, rezando la santa Misa y administrando los sacramentos en casa de familias –como los primeros cristianos-, después en un local alquilado en la calle Montevideo esquina Belgrano, y finalmente en la actual capilla San Pio V de la calle Guido 227.
Desde el punto de vista doctrinario, jamás cedió un ápice y señaló sin vacilar, pese a la veneración que le tenía, la incoherente posición del Arzobispo Marcel Lefebvre quién, pese al extremo rigor de sus objeciones a la autoridades de la Nueva Iglesia (como él le llama) se obstina en la pretensión de conseguir un “lugarcito” en ella. Lefebvre también llama a sus jerarcas usurpadores, pero negocia con ellos reconociéndoles legitimidad. El Padre Le Lay se opuso rotundamente a estas incongruencias.
Lucho hasta que se lo permitió su quebrantada salud. Murió el 19 de Abril de 1982. Nos dejó su lección y su ejemplo.

Comentando una carta que le enviara el Padre Antonio Mathet y que publicara en su revista la Tradición nro. 135 del mes de Febrero de 1979, escribía: “Somos pocos, poquísimos, -pusillos grex- que nos hemos quedado fieles a la Tradición Católica, obedeciendo a doscientos sesenta y pico de Papas, a veinte Concilios ecuménicos. No aceptamos la Revolución litúrgica y sus consecuencias, no aceptamos la revolución doctrina, ni la revolución disciplinar”.

Todas las fotos, aquí:
http://verdadcatolica.blogspot.com.ar/2016/05/homenaje-la-memoria-del-padre-herve-le.html